↧
Todos los Santos y Halloween
↧
Exposición de hueveras en Campo
que va cogiendo forma
Como la colección de hueveras va viento en popa y ya debe ser una de las más (por no decir la más...) grande de España, me gustaría compartirla con mis paisanos de Campo, para que podamos disfrutarla juntos. Creo que vale la pena especificar que están todas las piezas numeradas, catalogadas y, prácticamente en su totalidad, dibujadas. Ahora hay más de 11.250 piezas diferentes, indicando con esto que en el caso de que, por ejemplo, contamos con un conjunto de seis piezas todas iguales, solo se contabiliza una de ellas.
Para no estar de brazos cruzados esperando una hipotética ayuda de algún organismo estatal, con la ayuda de la familia vamos a intentar organizar algo por nuestra cuenta. De momento, este pasado fin de semana hemos preparado una sala en casa Molinero, que mis sobrinos Rober y Javier han tenido la amabilidad de cederme una temporada (calle la Iglesia, nº 67). Tenemos que solucionar todavía algunos asuntos (encontrar a alguien que se quiera hacer responsable, establecer fechas y horarios de apertura, etc.), pero con la buena voluntad y la generosidad de los vecinos, estamos seguros que todo se solucionará.
Esto es una aproximación a EL MUNDO DE LAS HUEVERAS. En un fin de semana mis cuñadas y yo no hemos podido hacer nada más pero, como la colección es muy abundante y las ideas y la ilusión no nos faltan, esperamos poder ofreceros algo mucho mejor. Cuando todo esté todo en orden, os invitaremos formalmente. De momento, las expertas con las que hemos consultado, se han mostrado sorprendidas muy positivamente (¡eso nos han dicho!).
Si queréis conocer mejor la colección podéis visitar:
↧
↧
1934
Tercer año de República
El año 1931 se había proclamado la Segunda República en España y la situación política y social en nuestro país, llegado el año 1934, era bastante convulsa. Hasta la tranquila vida cotidiana de Campo llegaban los ecos y los efectos de las tormentas que se daban no muy lejos, pero a los vecinos de nuestro pueblo les preocupaban más las noticias locales y las dificultades que encontraban para sacar adelante a sus familias.
El año 1931 se había proclamado la Segunda República en España y la situación política y social en nuestro país, llegado el año 1934, era bastante convulsa. Hasta la tranquila vida cotidiana de Campo llegaban los ecos y los efectos de las tormentas que se daban no muy lejos, pero a los vecinos de nuestro pueblo les preocupaban más las noticias locales y las dificultades que encontraban para sacar adelante a sus familias.
En Campo empezó el año con una noticia luctuosa, el fallecimiento del Sr. Ramón Mascaray, que era una persona muy respetada en el pueblo. Esta es la crónica que se le dedicó en El Diario de Huesca, publicado el 14 de enero.
"A la avanzada edad de 80 años ha dejado de existir en su casa de la villa de Campo nuestro respetable y antiguo amigo don Ramón Mascaray Clavería, viudo de doña María Salinas Costa, inolvidable señora de las más altas virtudes.
En Campo, como en toda aquella comarca montañesa, la desaparición de don Ramón Mascaray ha sido sentidísima, extendiéndose el dolor hasta el último hogar, porque en ninguna parte de aquél país dejó de gozar de las más profundas simpatías y consideraciones.
Católico y buen creyente, el señor Mascaray tuvo una muerte cristiana y resignada auxiliado con los sacramentos.
Como propietario y comerciante rindió constante culto el finado a la laboriosidad y al bien de sus semejantes, al ejercer la caridad con las normas de su amplia generosidad.
Caballero leal, de franqueza de buen aragonés, en su carácter y agradabilísimo trato, se captó generales afectos y cariños, convertidos hoy en amargura entre sus unánimes relaciones.Hemos perdido nosotros también un gran amigo, cuyo vacío no será bastante el tiempo, por deprisa que transcurra, para borrarlo."
Reseña completa en la entrada: "Un árbol con muchas ramas"
Reseña completa en la entrada: "Un árbol con muchas ramas"
9 de febrero. El Diario de Huesca. Desde Campo: PARA QUIEN CORRESPONDA. ¿CUÁNDO SE EMPIEZA LA CARRETERA DE CAMPO-ARRO?
"Se ignora la causa de su dilación y ante la serie de preguntas que hay por este pueblo y de otras por donde ha de pasar la carretera, contando como siempre con la conocida benevolencia de El Diario, hago esta pregunta a la vez que es un encarecidísimo ruego para que, por quien corresponda, se den las oportunas órdenes para su construcción.

Construcciones hacen falta que sirvan de riqueza nacional, regional y local, a la par que se cumpla con aquella laudable y santa palabra de "dar de comer al hambriento".
J. S.. Campo 6 2 1934".
16 de marzo. El Diario de Huesca. De la huelga de electricidad en Barcelona. Medidas de precaución en la provincia de Huesca.
"El Gobierno de la Generalidad dio conocimiento al Gobierno civil de Huesca del anuncio para plazo inmediato, para anoche, de la huelga de electricidad en Barcelona.
El gobernador civil señor Pineda, teniendo en cuenta que las dos centrales de Campo, la de Seira y la de Estadilla son de la Catalana, dispuso toda clase de precauciones para garantizar el trabajo en estos centros de electricidad".
2 de marzo. Carta del ´Capataz de Telégrafos de Campo a un comerciante de Graus (más información con el título de "Tribulaciones de un funcionario"), al que le compraba zapatos para sus hijos.
"Muy Sr. mío. Recibo su carta y adjunta factura. He de manifestarle que es la primera carta que recibo de Vd. pidiéndome la cuenta, pues no contestar a las cartas, para mi lo juzgo de poca educación y máxime con Vd. cuando créame le estoy agradecido y el no poder liquidar ese pequeño resto me ha impedido el pedirle más género, pero jamás crea hacemos consumo en otra parte, pues se procura pasar como se puede hasta ver si se confirman los aumentos de haberes que tenemos concedidos desde marzo de 1932 en Telégrafos. Veremos que mejoras vienen ahora en abril o mayo.
Téngame paciencia y mi deseo de cumplir lo vio Vd. como sin decirme nada le entregué por Ferraz 15 ptas el año pasado. Si los asuntos me hubieran ido como en otras ocasiones, estaría saldado ese pequeño débito, pero las circunstancias mandan y todos nos hemos de dar cuenta, acreedores y deudores.
En espera de su reconocida caballerosidad y amabilidad que le caracterizan y no dudando que como siempre me prestará atención a mis pedidos, como siempre le saluda s. s. q. b. s. m.".
22 de mayo. El Diario de Huesca. Condenando el atraco en la Central de Telégrafos de la provincia.
No quiero permanecer en silencio sin que desde las columnas del periódico -contando con el beneplácito de la redacción- condene el vil atropello, inicuo y desvergonzante de que ha sido víctima el probo jefe de negociado afecto a este Centro telegráfico don Víctor Rodriguez. Deben cesar estos hechos que podemos calificar de "crónica negra" de esas manos criminales, hoy contra un funcionario de Telégrafos en el cumplimiento de su deber, ensañándose contra cualquier autoridad, civil, militar, etc. unas veces de móvil el robo, otras la monomanía de ir contra todo representante del poder constituido. Si bien por una estadística que tengo a la vista el total de parados es de 666.628 obreros, urge que las Cortes aceleren la promulgación del proyecto de ley de "Paro forzoso" y hay que dar de comer al hambriento, obra de misericordia, pues todos somos hermanos, pero jamás ningún ser humano civilizado debe ir por la violencia como está sucediendo.
Hay que reprimir esos falsos mendigos para quienes debe aplicarse la ley de Vagos y maleantes en vigor desde 4 de agosto de 1933. Hay que ser inexorable contra el criminal, que ese Código penal de 27 de octubre de 1932 caiga de lleno, caso de capturarse, a esas dos manos alevosas y confío en que el celo de las dignísimas autoridades darán pronto con "esos pájaros".
Deséole al señor Rodriguez un pronto y total restablecimiento y un saludo desde estas columnas. José Lobatera. Capataz de Telégrafos. Campo, mayo 1834".
Mientras tanto, otro paisano nuestro tenía que vérselas con otro tipo de problema:
24 de marzo. Carta de Miguel Blanch Galindo escribía a la compañía de seguros que representaba. Se trataba de la sociedad Covadonga. Leer la entrada: "Negocios con paisanos, asunto complicado".
11 de julio. El Diario de Huesca. Excursión escolar
Este día, el periódico informaba de la excursión que habían hecho los niños de la escuela de Campo. Fueron 57 niños, acompañados de los profesores don Antonio Fondevila, don Joaquín Prats, doña Ramona Iglesias, y los padres de familia don José Fuster y don Manuel Latorre, los componentes de la expedición. El objetivo era visitar los monumentos históricos de Barbastro, Selgua, Monzón y Graus. Parece ser que los excursionistas fueron agasajados espléndidamente por las autoridades locales y escolares de los lugares que visitaron y los niños se lo pasaron estupendamente.
10 y 23 de noviembre. El Diario de Huesca. Suscripción provincial.
El periódico recoge la contribución que los niños de las escuelas nacionales de Campo y el Ayuntamiento de la villa, han hecho a favor de la fuerza pública y huérfanos del movimiento revolucionario". Los primeros han colaborado con 20,10 pesetas y el segundo, junto al juez municipal y otros vecinos, con 100,35 pesetas.
En el mes de octubre Companys proclamó el Estado Catalán y en Campo se siguió celebrando la feria como todos los años.
21 de diciembre. El Diario de Huesca. De interés provincial.La carretera de Arro a Campo.- Continuando el plan informativo, a la vez que de gestión, ayer el diputado don Joaquín Mallo nos remitió un telegrama que dice así: «DIARIO HUESCA.- «Gaceta» anuncia subasta día 51 trozo tercero carretera Arro-Campo, presupuesto 382.556 pesetas, admisión pliegos hasta trece horas día 27. Salúdale.»
Y, sin mayores sobresaltos, así terminó el año 1934 en Campo.
Fuente: Hemeroteca Diario del Alto Aragón.
2 de marzo. Carta del ´Capataz de Telégrafos de Campo a un comerciante de Graus (más información con el título de "Tribulaciones de un funcionario"), al que le compraba zapatos para sus hijos.
"Muy Sr. mío. Recibo su carta y adjunta factura. He de manifestarle que es la primera carta que recibo de Vd. pidiéndome la cuenta, pues no contestar a las cartas, para mi lo juzgo de poca educación y máxime con Vd. cuando créame le estoy agradecido y el no poder liquidar ese pequeño resto me ha impedido el pedirle más género, pero jamás crea hacemos consumo en otra parte, pues se procura pasar como se puede hasta ver si se confirman los aumentos de haberes que tenemos concedidos desde marzo de 1932 en Telégrafos. Veremos que mejoras vienen ahora en abril o mayo.
Téngame paciencia y mi deseo de cumplir lo vio Vd. como sin decirme nada le entregué por Ferraz 15 ptas el año pasado. Si los asuntos me hubieran ido como en otras ocasiones, estaría saldado ese pequeño débito, pero las circunstancias mandan y todos nos hemos de dar cuenta, acreedores y deudores.
En espera de su reconocida caballerosidad y amabilidad que le caracterizan y no dudando que como siempre me prestará atención a mis pedidos, como siempre le saluda s. s. q. b. s. m.".
22 de mayo. El Diario de Huesca. Condenando el atraco en la Central de Telégrafos de la provincia.

Hay que reprimir esos falsos mendigos para quienes debe aplicarse la ley de Vagos y maleantes en vigor desde 4 de agosto de 1933. Hay que ser inexorable contra el criminal, que ese Código penal de 27 de octubre de 1932 caiga de lleno, caso de capturarse, a esas dos manos alevosas y confío en que el celo de las dignísimas autoridades darán pronto con "esos pájaros".
Deséole al señor Rodriguez un pronto y total restablecimiento y un saludo desde estas columnas. José Lobatera. Capataz de Telégrafos. Campo, mayo 1834".
Mientras tanto, otro paisano nuestro tenía que vérselas con otro tipo de problema:
24 de marzo. Carta de Miguel Blanch Galindo escribía a la compañía de seguros que representaba. Se trataba de la sociedad Covadonga. Leer la entrada: "Negocios con paisanos, asunto complicado".
11 de julio. El Diario de Huesca. Excursión escolar

10 y 23 de noviembre. El Diario de Huesca. Suscripción provincial.
El periódico recoge la contribución que los niños de las escuelas nacionales de Campo y el Ayuntamiento de la villa, han hecho a favor de la fuerza pública y huérfanos del movimiento revolucionario". Los primeros han colaborado con 20,10 pesetas y el segundo, junto al juez municipal y otros vecinos, con 100,35 pesetas.
En el mes de octubre Companys proclamó el Estado Catalán y en Campo se siguió celebrando la feria como todos los años.
21 de diciembre. El Diario de Huesca. De interés provincial.La carretera de Arro a Campo.- Continuando el plan informativo, a la vez que de gestión, ayer el diputado don Joaquín Mallo nos remitió un telegrama que dice así: «DIARIO HUESCA.- «Gaceta» anuncia subasta día 51 trozo tercero carretera Arro-Campo, presupuesto 382.556 pesetas, admisión pliegos hasta trece horas día 27. Salúdale.»
Y, sin mayores sobresaltos, así terminó el año 1934 en Campo.
Fuente: Hemeroteca Diario del Alto Aragón.
↧
Carretera a Benasque
Una vía para la esperanza
En el HERALDO de ayer, 22 de noviembre, tuvimos la grata sorpresa de ver que se está poniendo fecha a las obras de acondicionamiento de la carretera de Campo a Benasque. Este es un trabajo imprescindible, aunque a nadie se le escapa su dificultad. Entresacamos algunos párrafos:
"FOMENTO se compromete a iniciar en verano las obras entre Campo y el Ventamillo, en la N-260
La presidenta de La Ribagorza, Lourdes Pena, acompañada por varios alcaldes de la comarca, de representantes de los partidos presentes en el territorio y por el jefe de la demarcación de las Carreteras del Estado en Aragón, Rafael López Guarga, se han reunido este miércoles en Madrid con el director general de Carreteras del Ministerio de Fomento, Jorge Urrecho, para conocer los planes acerca del inicio de las obras de acondicionamiento del tramo entre Campo y el Congosto del Ventamillo, en la N-260.
La delegación ribagorzana ha valorado "muy positivamente" el desarrollo del encuentro en el que Urrecho les ha trasladado la intención de Fomento de licitar los trabajos a comienzos de 2018 y, tras unos seis meses –el tiempo que suele llevar la tramitación administrativa de este tipo de proyectos-,iniciar su ejecución el próximo verano.
"Desde Fomento se han comprometido a sacar las obras a concurso al iniciarse el ejercicio de 2018, aunque siempre a expensas de que se hayan aprobado para entonces los presupuestos generales del Estado", ha confirmado el vicepresidente comarcal Eusebio Echart. El también alcalde de Campo ha reconocido que los responsables de carreteras les han alertado de que los trabajos previstos ocasionarán problemas en la circulación viaria y que será necesario cerrar de forma intermitente la carretera al tráfico. Algo de lo que los ribagorzanos eran conscientes y que sus representantes han asumido, aunque también han pedido que se intente realizar estos cortes fuera de las épocas de temporada alta turística en verano e invierno".
Para recordar las dificultades que desde su inicio se presentaron para el trazado y correspondiente ejecución de los trabajos en la construcción de esta carretera, se pueden consultar anteriores entradas de este blog,, entre otras:Una carretera con dificultades
"Con fecha de 13 de noviembre de 1875 se publicó en el n° 317 de la Gaceta de Madrid, el anuncio de la convocatoria de la subasta pública para la ejecución de las obras de la carretera de tercer orden entre Graus y la frontera francesa. El Proyecto de construcción se presentó en 1878 y se comenzaron las obras, pero la compañía encargada de llevarlas a cabo rescindió el contrato, faltando por construirse algunos tramos que presentaban mayor dificultad. Con fecha de 26 de febrero del año 1897, las autoridades competentes del Ministerio de Fomento dispusieron que se procediera al “Replanteo previo a la subasta” de las obras de la carretera sección Campo a El Run, en el Paso del Congosto de Ventamillo. La orden se trasladó al ingeniero de la Demarcación, pidiéndole que elaborara el correspondiente presupuesto". (continúa...)
Algunos años después...
↧
1918
Entre todo lo acaecido en nuestro país el año 1918, podemos destacar: a nivel local la epidemia de gripe que se sufrió tanto en Campo como en otros pueblos de los alrededores; en España, la celebración de elecciones generales y la inestabilidad política y, a nivel internacional, el fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Estas son algunas de las noticias que hemos entresacado en la prensa aragonesa:
EL DIARIO DE HUESCA, 25 de enero. UN AÑO MOVIDO. (Entrada anterior)
EL DIARIO DE HUESCA, 7 de febrero. A RECORRER EL DISTRITO.
EL DIARIO DE HUESCA, 7 de febrero. A RECORRER EL DISTRITO.
Día 19.- Salida de Graus, recorriendo los pueblos hasta Campo, donde dormirá.
Día 20.- Saldrá de Campo continuando su visita hasta Benasque.
Día 21.- Descanso en Benasque.
Día 22.- Regreso a Campo.
Día 23 y 24.- Donde su presencia sea conveniente.
EL DIARIO DE HUESCA. 23 de abril. OBREROS.
La CATALANA DE GAS Y ELECTRICIDAD S. A. solicita PEONES con destino a sus nuevas obras de los saltos de Puente Argoné y Campo, inmediatas a Seira y cuya construcción ha comenzado. Las condiciones que ofrece a los mismos son las ya conocidas que regían para sus obras del Salto de "El Run", con las mismas gratificaciones y ventajas.
La obra del Salto de Puente Argoné está inmediata a Seira y la del Salto de Campo junto al pueblo de este nombre, y ambas junto a la carretera de Barbastro a la frontera, a unos 30 kilómetros de Graus y de la estación de ferrocarril de Barbastro.
La dirección de la Sociedad es CATALANA DE GAS Y ELECTRICIDAD S. A. Oficina de Obras, Seira (por Graus y Campo, provincia de Huesca).
EL DIARIO DE HUESCA- 30 de abril. Desde Castejón de Sos. UNA BODA.

La religiosa ceremonia tuvo lugar en la iglesia parroquial, cuyo altar lucía espléndida y preciosa ornamentación.
Bendijo tan solemne acto nuestro virtuoso párroco don Victorián Tena, siendo padrinos el muy inteligente secretario de la villa de Campo don José Boya y la distinguida señora doña Ramona Sopena, tío y prima, respectivamente del novio...".
EL DIARIO DE HUESCA, 18 DE JUNIO.Acto religioso dedicado al Sagrado Corazón. Nuestra entrada sobre este hecho lo titulamos "Un poco de lírica no hace daño."
EL DIARIO DE HUESCA, 20 de julio. BODA: REGALOS RECIBIDOS.
EL DIARIO DE HUESCA, 20 de julio. BODA: REGALOS RECIBIDOS.

EL DIARIO DE HUESCA, 6 de octubre. Esquela de Doña Manuela Galindo Carrera, nacida en Campo, que se había casado con don Manuel Llorens, médico que llegó a nuestro pueblo durante la epidemia de viruela y que acabó sus días en Filipinas. Doña Manuela falleció el día 5. Fueron sus hijos Miguel González (de su primer matrimonio), y Clotilde, Petronila y Manuel Llorens.
EL DIARIO DE HUESCA, 29 de noviembre. "Dicen los pueblos". DESDE CAMPO.
Acto religioso. Artículo dedicado a la romería a la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, de Murillo de Liena.
EL DIARIO DE HUESCA, 12 de diciembre. DICEN LOS PUEBLOS: DESDE CAMPO
Después de la epidemia.- Aún cuando la Prensa se ha ocupado poco de la epidemia reinante en esta villa, no por eso ha sido la villa de Campo una de las menos visitadas por la ingrata huéspeda. Pocas casas se han visto libres de sus molestas caricias y, en algunas, por desgracia, ha dejado triste huella de su paso. Pero gracias a la Divina Providencia, podemos jactarnos de que hasta la hora presente ha sido uno de los pueblos en que si bien fue crecido el número de atacados, en cambio fue muy reducido el de defunciones.
Según la estadística médica, desde los primeros días de Septiembre en que apareció la epidemia hasta la fecha, han sido unos 1.260 los atacados, con unas sesenta defunciones, pues cuando en este tiempo han ocurrido más enterramientos, la mayor parte de las enfermedades fueron debidas al sarampión, del que ha habido un centenar de atacados, de tuberculosis y enfermedades seniles.
Estos datos dicen mucho en pro de un hombre de ciencia no desmentida, de un héroe que con su tesón y voluntad a toda prueba se ha desvivido, se ha multiplicado extraordinariamente, acudiendo sin cesar, sin descansar un momento a prodigar los remedios de la ciencia, a los numerosos enfermos que solicitaban sus auxilios.
Este hombre del que no necesitamos hacer su apología por ser sobradamente conocido dentro y fuera de la provincia, es don Jesús Falcó Plá, médico eminente, honra natal, donde afortunadamente ejerce su notabilísima profesión.
No hace muchos días que habiéndolo encontrado en la calle haciemdo la visita nos dijo "Estoy rendido, hoy tengo 270 enfermos, así que no puedo distraer un minuto". Y si a este considerable trabajo sumamos los pueblos de Navarú, Foradada, Morillo de Laliena, Bacamorta, Merli, Biescas, Valle de Lierp, Valle de Bardagí, El Run y Seira, donde no se ha dejado un solo día de visitar a estos pueblecitos, también castigados por la enfermedad reinante, pues solo en este último pueblo hay nada menos que trabajando en las importantes obras de La Catalana unos mil setecientos obreros. En vista de este excesivo trabajo, de su bien demostrado celo y de su triunfo obtenido ¿no se habrá hecho acreedor este respetable señor a una recompensa? Creemos que sí, y no a un simple aunque sincero homenaje de sus convecinos, sino a un premio mucho mayor.
Por hechos que revelan menos heroísmo se ha concedido la Cruz de Beneficencia, distinción que entendemos tiene sobradamente merecida esta venerable figura de la clase médica.
Reciba este señor nuestra más cariñosa felicitación desde las columnas de EL DIARIO DE HUESCA y esperamos que este pueblo agradecido sabrá corresponder con quien no ha escamado ninguna clase de sacrificios ante la salud de un pueblo comprometido por el terrible azote.
El tiempo. Disfrutamos de una temperatura deliciosa, casi impropia de la estación otoñal, pues la poca nieve que a se había depositado en los altos ha desaparecido por completo. El campo presenta un aspecto hermoso, haciéndonos presagiar un buen año agrícola, por lo bien que se han llevado a cabo las operaciones de la siembra.
De sociedad. Para la capital ha salido la bellísima señorita Recuerdo Boya, la cual pasará unos días en esa.
- También salió para Barbastro el simpático joven oscense y amigo nuestro José María Mur.
El corresponsal. 6 Diciembre 1918.
EL DIARIO DE HUESCA, 12 de diciembre. DICEN LOS PUEBLOS: DESDE CAMPO
Después de la epidemia.- Aún cuando la Prensa se ha ocupado poco de la epidemia reinante en esta villa, no por eso ha sido la villa de Campo una de las menos visitadas por la ingrata huéspeda. Pocas casas se han visto libres de sus molestas caricias y, en algunas, por desgracia, ha dejado triste huella de su paso. Pero gracias a la Divina Providencia, podemos jactarnos de que hasta la hora presente ha sido uno de los pueblos en que si bien fue crecido el número de atacados, en cambio fue muy reducido el de defunciones.
![]() |
Lucke Fildes "El Doctor" 1891 |
Según la estadística médica, desde los primeros días de Septiembre en que apareció la epidemia hasta la fecha, han sido unos 1.260 los atacados, con unas sesenta defunciones, pues cuando en este tiempo han ocurrido más enterramientos, la mayor parte de las enfermedades fueron debidas al sarampión, del que ha habido un centenar de atacados, de tuberculosis y enfermedades seniles.
Estos datos dicen mucho en pro de un hombre de ciencia no desmentida, de un héroe que con su tesón y voluntad a toda prueba se ha desvivido, se ha multiplicado extraordinariamente, acudiendo sin cesar, sin descansar un momento a prodigar los remedios de la ciencia, a los numerosos enfermos que solicitaban sus auxilios.
Este hombre del que no necesitamos hacer su apología por ser sobradamente conocido dentro y fuera de la provincia, es don Jesús Falcó Plá, médico eminente, honra natal, donde afortunadamente ejerce su notabilísima profesión.
No hace muchos días que habiéndolo encontrado en la calle haciemdo la visita nos dijo "Estoy rendido, hoy tengo 270 enfermos, así que no puedo distraer un minuto". Y si a este considerable trabajo sumamos los pueblos de Navarú, Foradada, Morillo de Laliena, Bacamorta, Merli, Biescas, Valle de Lierp, Valle de Bardagí, El Run y Seira, donde no se ha dejado un solo día de visitar a estos pueblecitos, también castigados por la enfermedad reinante, pues solo en este último pueblo hay nada menos que trabajando en las importantes obras de La Catalana unos mil setecientos obreros. En vista de este excesivo trabajo, de su bien demostrado celo y de su triunfo obtenido ¿no se habrá hecho acreedor este respetable señor a una recompensa? Creemos que sí, y no a un simple aunque sincero homenaje de sus convecinos, sino a un premio mucho mayor.
Por hechos que revelan menos heroísmo se ha concedido la Cruz de Beneficencia, distinción que entendemos tiene sobradamente merecida esta venerable figura de la clase médica.
Reciba este señor nuestra más cariñosa felicitación desde las columnas de EL DIARIO DE HUESCA y esperamos que este pueblo agradecido sabrá corresponder con quien no ha escamado ninguna clase de sacrificios ante la salud de un pueblo comprometido por el terrible azote.
El tiempo. Disfrutamos de una temperatura deliciosa, casi impropia de la estación otoñal, pues la poca nieve que a se había depositado en los altos ha desaparecido por completo. El campo presenta un aspecto hermoso, haciéndonos presagiar un buen año agrícola, por lo bien que se han llevado a cabo las operaciones de la siembra.
De sociedad. Para la capital ha salido la bellísima señorita Recuerdo Boya, la cual pasará unos días en esa.
- También salió para Barbastro el simpático joven oscense y amigo nuestro José María Mur.
El corresponsal. 6 Diciembre 1918.
↧
↧
La galería
¡Ya tenemos nombre para nuestra sala de exposición!
se llamará
La Galería

Y ¿por qué? pues porque este nombre nos permite jugar con dos significados. Por un lado galería puede evocar una sala de exposiciones (poco que ver con el término museo, que vendría demasiado grande para lo que podemos ofrecer) y, por otro, hace referencia al balcón que hay en la casa donde se encuentra la colección (parte de ella). Es un balcón alargado y estrecho, al que la familia se refería como la galería, y donde lucen las iniciales de Josefina Auset, que fue quien la hizo construir. Ella estaba orgullosa de su balconada y nosotros de ella, la abuela. ¡Cuánta ropa se habrá tendido en sus cuerdas y cuantas idas y venidas de vecinos y forasteros se habrán escudriñado desde su altura!
Ahora queremos invitaros a asomaros a nuestra galería para contemplar
Ahora queremos invitaros a asomaros a nuestra galería para contemplar
El mundo de las hueveras
Fotos: 1ª. Josefina Auset Blanch y su marido Daniel Fuster Canales. 2ª. Foto desde la galería y 3ª Foto de la galería vista desde la calle la Iglesia.↧
¿Como preparaba mi madre la Navidad?
hace unos años...
En la década de los cincuenta y los sesenta (¡del siglo pasado!) que es la época que yo más recuerdo de Campo, mi madre estaba siempre en plena actividad y al mando de la casa y, cuando digo mando, me refiero a mando mando. Como en aquél tiempo no se dejaba ningún resquicio a la improvisación, porque las circunstancias, comportamientos, gestos y dichos se tenían que repetir puntualmente según la estación del año, cuando se acercaba la Navidad tocaba empezar con el rito correspondiente y las amas de casa tenían que ir preparando con tiempo las provisiones para las fiestas. También es verdad que entonces no se podían dejar las cosas en el aire, porque no se podía solucionar nada yendo a última hora a la tienda a comprar lo que faltara.
Primero, porque el abastecimiento de los comercios del pueblo era limitado, y no se encontraba de todo, como en los supermercados actuales.
Primero, porque el abastecimiento de los comercios del pueblo era limitado, y no se encontraba de todo, como en los supermercados actuales.

Entre los preparativos que ponía en marcha mi madre, recuerdo:
- Asunto selección gallo del corral, para la comida de Navidad. Se elegía al que estuviera de más buen ver y se le dedicaban mensajes personalizados desde el instante de ser seleccionado hasta el día "D", tipo "¡que rico estarás con una buena salsa!", "¡mira que muslitos tiene....!" (reconozco que en estos tiempos parecen políticamente incorrectos...).

- Acopio de huevos frescos para la elaboración de flanes y otros postres extra propios de estas fechas. Hay que comprender que si se recogían cada día dos o tres huevos del ponedor, no se podía esperar que las gallinas incrementaran esa cantidad por el hecho de que llegara la Navidad.... Ellas llevaban su ritmo y no se les podía pedir más, así es que había que intentar reunir poco a poco la mayor cantidad posible de huevos, dejando de comer tortilla de patata, huevos fritos o huevos pasados por agua.

- Reservar hora en el horno para hacer los pastillos.
- Hacer algunas almendras garrapiñadas y guardarlas en unos botes de cristal (que habían contenido otros productos) bien cerradas.
- Controlar en la cocina las reservas de aceite (guardado en tenajas en la despensa), vinagre (de casa) y sal, para no tener que perder el tiempo yendo a buscarlos cuando se estuviera en plena actividad preparando la comida.
- Hacer acopio de leña y tenerla bien cortada y apilada junto a la cocina, para que no faltara combustible. Controlar si había cantidad de teas, tan útiles para el encendido.
Y con todas estas medidas y otras muchas que hoy se quedan en el tintero, la casa iba preparándose para recibir a la familia desperdigada por otros lugares, y celebrar las fiestas navideñas todos juntos. Sin salmón, ni ostras, ni capón, ni lubina.., sin ninguna exquisitez, pero con alegría.
↧
Rosario de la Aurora
En Campo:
Coplas de la Virgen del Rosario
Día de Navidad
Hoy el cielo y la Tierra se alegran
Los Angeles cantan tan solo al oír
Que ha nacido Cordero sin mancha
Hijo de María, nieto de Joaquín
-
Cristianos venid
Que ha nacido el Rey de Reyes
El resplandeciente
Bello serafín.
Día de Año Nuevo
Ya cumplidos los ocho días
Que había nacido nuestro Redentor
Ya derrama su primera sangre
Por cumplir la ley de la Circuncisión
Y por eso fue (bis)
Elegido por su Padre Eterno
Que se llamaría Jesús y Manuel.
Día de Reyes
Del Oriente salieron los Reyes
Con grandes afectos al Rey Celestial
Que de los cielos bajaba
Y por eso les guía la estrella
Hasta que llegaron juntos al Portal.
(se repite la estrofa final).
Fuente: Antonio Castel
*************************
↧
Empieza el invierno
↧
↧
villancico
↧
la fogata
↧
¡HA NEVADO!
↧
no solo para Navidad, ¡para todo el año!
Un regalo original
Es el que queremos hacer a nuestro pueblo. No tiene mucha importancia, ni es valioso, ni es "para siempre", ni siquiera (todavía) funciona bien, pero ¡al menos es algo único!
Y ese regalo es, ni más ni menos, que la exposición de una muestra de nuestra colección de hueveras, probablemente la más importante de España (con más de 11.500 piezas todas diferentes). Nos gustaría que la disfrutarais con nosotros, visitándola en la
Galería
Galería
Acercándoos hasta allí, podréis descubrir algo divertido, interesante, refinado, popular, imaginativo, ingenioso... Es, ni más ni menos, que
El mundo de las hueveras
↧
↧
Noche de Reyes, cascabeles
y las campanillas del Rosario de la Aurora

Justamente, aquella noche de Reyes, que era sábado, me puse enferma. Con el frío que hacía en aquella casa (como en todas las de Campo, sin calefacción ninguna) mis padres decidieron que me fuera a dormir a su cama, así me vigilaban sin tener que levantarse todo el rato. Su habitación daba a la calle de la Iglesia.
Estaba medio dormida, cuando, ya amaneciendo, oí unas campanillas a lo lejos. Le dije a mi padre que oía cascabeles, y papá me dijo, casi textualmente:
- Son las campanillas que llevan los Reyes Magos, para avisar que ya están repartiendo los juguetes ¿las oyes? se van acercando.... Tienes que cerrar los ojos, como si estuvieras muy dormida, porque si se dan cuenta que hay niños despiertos, igual pasan de largo. Sí, ya se acercan, están en esta calle... duerme...

Solo bastante tiempo después, supe que los sábados, como era aquél 5 de enero, cuando sale el Rosario de la Aurora de madrugada por las calles de Campo, se hacen sonar unas campanillas que, a veces, parecen cascabeles.
↧
4 de enero
↧
El heno

Recogida
y almacenamiento
Y, pasadas las fiestas de Navidad, volvamos a la vida cotidiana, recordando como se recogía la hierba con la que alimentar a los animales durante los duros días de invierno, cuando no se podían sacar fuera de los establos.
Campos y era de la familia Aventín de Campo. En las imágenes vemos a Joaquín Ballarín y a Pedro y José María Aventín.
↧
Las serrerías
↧
↧
Concurso y ausencia
Quiero daros las gracias a todos los que seguís el blog con regularidad y, en esta ocasión, de forma especial, a ti, Pili Ariño, por los comentarios amables que siempre dejas. No he podido acusar recibo de ninguno de ellos hasta ahora, porque estaba de viaje visitando a la familia y no consultaba internet ¡lo primero es lo primero! y estos días era la familia.
No obstante, por WhatsApp una amiga me envió un vídeo que sabía que me iba a gustar, en el que nuestro pueblo era casi el protagonista. Probablemente ya lo conocéis, pero, por si acaso, os cuento de que iba, o va.
En el programa de televisión de Antena3 TV "Ahora caigo", Arturo Valls le preguntó a una concursante:
- ¿En que provincia aragonesa se puede pasear por los campos de Campo?
Y la concursante ¡acertó!
- En Huesca -dijo.
¡Y es que somos famosos! (a no ser que acertara por casualidad...).
En el programa de televisión de Antena3 TV "Ahora caigo", Arturo Valls le preguntó a una concursante:
- ¿En que provincia aragonesa se puede pasear por los campos de Campo?
Y la concursante ¡acertó!
- En Huesca -dijo.
¡Y es que somos famosos! (a no ser que acertara por casualidad...).
↧
Ursicia Fuster Auset

↧
Más nieve en Campo
↧