↧
febrero en Campo
↧
Hace unos años
↧
↧
1887
![]() |
María Critina y su hijo Alfonso XIII |
En 1887 Alfonso XIII tenía dos años y su madre, María Cristina, era la reina regente. Práxides Sagasta ocupaba el cargo de presidente del Gobierno.
En Campo fueron llamados a filas 13 mozos (en el escrito se señala que son 12, pero hay 13 enumerados, con nombre y apellidos). Fueron:
1. José Samblancat Ceresa, hijo de José y Pabla.2. Pío Español Galindo, hijo de Joaquín y Francisca.
3. Manuel Sesé Ceresa, hijo de José y Joaquina.
4. Antonio Mora Dominguez, hijo de José y Jacinta.
5. Antonio Sanz Garuz, hijo de Joaquín y María.
6. Ramón Mur Mur, hijo de Ramón y Joaquina.
7. Francisco PeiredTurmo, hijo de Fancisco y Teresa.
8. José Prugente Costa, hijo de Manuel y María.
9. Manuel Castán Silles, hijo de Miguel y Josefa.
10. José Gasquet Costa, hijo de José y Joaquina.
11. Antonio Jara Rius, hijo de Vicente y Joaquina.
12. Sebastián Pera Vidaller, hijo de Sebastián y Ramona.
13. Leopoldo Vidal Otal, hijo de Roque e Hipólita.
En la prensa, encontramos las siguientes menciones a Campo:
- "Diario de Huesca", 10 de febrero. Referencia a la publicación en el "Boletín Oficial" de la Provincia.
"Rectificación del anuncio de la vacante de la plaza de secretario del Ayuntamiento de Campo, en el concepto de estar dotada con 580 pesetas anuales y no con 450 como se consignó en el anuncio".
- "Diario de Huesca", 21 de junio. Nombramientos de Juez Municipal en la provincia
Es nombrado por Campo, José Mur Peired.
Campo |
-BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA, 28 de junio
"Por la Sección de Fomento hácese saber que a propuesta del distrito forestal y con arreglo a lo prevenido en el ar. 20 del Reglamento de 17 de Mayo de 1865, se han declarado en estado de deslinde los montes públicos de la villa de Campo".
- "Diario de Huesca", 17 de julio. Publicación de una "Carta de Boltaña" que da cuenta de las capacidades musicales de PEDRO BLANCH, sobrino y nieto de la familia de cuchareros establecidos en Campo. Entresacamos solo unos párrafos de la extensa misiva:
![]() |
Pedro Blanch Buil |
"Ha poco más de un año que un niño de ocho años hijo del fabricante de cucharas D. Pedro Blanch, se presentó en el Casino de esta localidad con el fin de tocar algunas piececitas en la guitarra que de oído, sin apercibirse su padre, había aprendido: llamó la atención sobremanera la seguridad con que el chiquitín afinó el instrumento (sin pisar cuerda alguna) y la afinación con que ejecutó. Entre los concursantes se hallaba el farmacéutico de esta villa D. Enrique Canalda, que, aunque muy escasos, posee algunos conocimientos musicales y que de niño había recibido algunos principios de violín. Opinó como los demás acerca de las aptitudes nada comunes del muchacho y, no obstante sus pocos conocimientos, propuso a su padre darle lecciones de solfeo y violín: aceptada con júbilo empezó al día siguiente sus lecciones progresando de una manera tan notable que era la admiración de cuanto le escuchaban. En el mismo día que cumplió el año de aprendizaje y a instancias de los socios del Casino, que deseaban enterarse de sus adelantos, tocó en unión de su improvisado maestro algunos dúos de Mazas. La numerosa y selecta concurrencia que asistió a este pequeño concierto no supo que admirar más, si la limpieza y seguridad con que ejecutó los montados dúos o el aplomo y la serenidad del muchacho. No cabía duda ya que el pequeñín Perico poseía dotes extraordinarias para la música y en vista de ello aconsejó el Canalda a su padre le llevara a Madrid y solicitara examen en el Conservatorio: así lo verificó y conseguida su pretensión fue examinado el 1 del actual por un tribunal compuesto de siete profesores y una profesora, que, por unanimidad, acordaron darle la nota de sobresaliente lo mismo en solfeo que en violín"...- "Diario de Huesca", 22 de agosto. Líneas telegráficas.
![]() |
Colección José Pedro Gutierrez |
"Ayer quedó abierta al público, con servicio limitado, la estación telegráfica de Roncal, en el ramal de Tiermas a Isaba. Gestiónase también -según dice el apreciable semanario barbastrense "La Defensa", confirmando noticias que adelantamos hace algún tiempo y en las que insistimos- el establecimiento de varias líneas telegráficas en la montaña de nuestra provincia para enlazar la comunicación de importantes poblaciones de los partidos de Benabarre y Boltaña, con la capital por Barbastro, y con el servicio internacional por Jaca y Canfranc. Los proyectos cuya ejecución se cree más próxima son los de la línea de Naval a Benasque por Campo y Graus, y otra de Benasque a Boltaña para entroncar por Broto y Biescas en Canfranc con la internacional".
-"Diario de Huesca", 4 de agosto. OBRAS PÚBLICAS
"Está ya muy adelantada la construcción de los trozos de carreteras de Graus a Campo y de Campo a El Rún, vías en alto grado convenientes a la agricultura y al tráfico de gran parte de la alta montaña de nuestra provincia y a la fácil comunicación entre los partidos de Boltaña, Benabarre y Barbastro"...
(...) Por circunstancias especiales, la construcción de la carretera de Graus a Campo, ha durado veintiséis años. Por fortuna no tardará dos meses a ser entregada al Cuerpo de Obras públicas, pero, todos los cuantiosos gastos y grandes esfuerzos hechos para su ejecución, resultarán en gran parte estériles, si no se completan con la inmediata contratación en pública subasta de las obras de los puentes de Murillo de Liena y Rialvo, indispensables para la facilidad y seguridad del tránsito" .
- Y, aunque no tiene nada que ver con Campo, no nos resistimos a transcribir algunos consejos que se ofrecen en esa misma página, para combatir los calores del verano. Con el título CONSEJOS HIGIÉNICOS se recomienda:
![]() |
Señora "refrescándose"... |
****************************************
↧
Un poco de....
↧
Más nieve
↧
↧
Constructores de carros y tartanas
Constructor de carros y tartanas
En Campo trabajó como constructor de carros y tartanas el Sr. Anastasio Mur Pueo, de casa Chandemú, que aprendió el oficio en Graus, cuando era joven. Anastasio era el séptimo hijo de Jaime Mur Fontán y de Vicenta Pueo Miranda y nació en Murillo de Liena el 3 de febrero de 1881. Vivió con su familia en Campo, donde fué llamado a cumplir el Servicio Militar en el Reemplazo de 1901.
Parece ser que el amo que tuvo en Graus le hacía construir las ruedas, pero nunca le enseñaba, ni a él ni a ninguno de los otros aprendices que tenía, el plano o dibujo que les servía de modelo.
Cansado de hacer ruedas y de no aprender nada nuevo, Anastasio le pidió a su patrón unas cuántas veces que le mostrara el plano, pero éste se negaba siempre a enseñárselo, hasta que Anastasio le dijo que si no le enseñaba el plano se marchaba a trabajar a otro sitio. Así las cosas, el amo le pidió que le acompañara a la falsa de su casa, que era donde siempre dibujaba, y allí pudo Anastasio descubrir el secreto tan bien guardado, pues era sobre el pavimento donde estaba bien trazada con yeso la rueda del carro.
Después de aprender el oficio, Anastasio se instaló en Campo y se dedicó a construir carros, tartanas y volquetes, que hacía para la gente del pueblo cuando se lo pedían. Recordemos que las tartanas eran utilizadas como vehículos de viajeros desde Campo a Graus y Benasque. Los carros se usaban para los trabajos agrícolas, lo mismo que los volquetes. Estamos hablando de los años entre 1930 y 1950, aproximadamente.
Antonio Castel Ballarín recoge en su libro titulado “Campo”, la información que le ha facilitado Jaime Mur Lacoma, hijo del mencionado Anastasio Mur Pueo, sobre cómo hacía su padre los carros.
Cuenta Jaime que se trabajaba con madera de olmo, fresno y carrasca. Parece ser que las tres maderas son muy duras y muy resistentes, aunque, se usaba principalmente la carrasca de Naspún, pues además de tener mucha dureza era muy correosa, y se podía trabajar bien. Anastasio Mur Pueo hacía todo lo que era de madera y Melchor Sanz, que era el herrero, se ocupaba de las partes que llevaban metal.
Hacer un carro costaba varios días, pues era un trabajo meticuloso que comprendía desde ir al monte a seleccionar la carrasca, cortarla y bajarla al pueblo, hasta hacer a mano cada una de las partes de las que se componía el vehículo.
Para llevar a cabo su trabajo las únicas herramientas que se usaban eran la estral o estraleta, la garlopa, el formón y el cepillo.
La parte más complicada en la construcción del carro era el cubo en la rueda, que es donde se apoyan los rayos. La boja, que es donde se apoyaba el eje de la rueda. También requería un cuidado especial. Aunque lo más difícil era colocar los rayos en el bandau, que era la circunferencia de hierro de la rueda. Había otras partes más fáciles de hacer, como las barandas y las varas. Explica Jaime Mur que para construir el carro su padre trabajaba al aire libre, en cualquier parte, pero cuando tenía que proceder al montaje de la rueda lo hacía en la llera del río.
Para hacer ese trabajo operaba de la siguiente manera: hacía unas fogatas en círculo para calentar el bandau, y cuando estaba caliente, al rojo vivo, ponía en su interior el armazón de la rueda, mientras todo sus hijos e hijas iban arrojando agua aprisa y sin parar.
Jaime Mur Pueo se casó con María Lacoma Raluy y tuvieron cuatro hijos: Pilar, José María, Jaime y María.
Toda la información sobre la construcción de carros, como ya se ha dicho, la ha recogido y nos la ha transmitido Antonio Castel Ballarín, tal y como se la facilitó Jaime Mur Lacoma.
↧
1886
Regencia de María Cristina, gobierno de Sagasta
El año 1886 nació el hijo póstumo de Alfonso XII, que recibió el nombre de Alfonso XIII, siendo la regente del reino su madre, María Cristina de Austria. En "El Diario de Huesca" del 18 de mayo, se recoge el acontecimiento acaecido el día anterior, del que transcribimos sólo unos párrafos:

En los círculos políticos y bursátiles se dijo en los primeros momentos que había temores muy fundados de que se alterara el orden público en varias provincias. Por el ministerio de la Gobernación se enviaron extensos telegramas a las autoridades de las provincias más importantes. Más tarde se dijo que la regente se había sentido indispuesta, y que todo anunciaba un próximo alumbramiento y que las precauciones tomadas no reconocían otra causa. Al amanecer de hoy seguían las cosas en el mismo estado..."
"Las noticias con referencia al estado de la regente han sido toda la mañana muy contradictorias, pero a la una se supo ya que ha terminado la llamada tregua del parto, Los monárquicos no saben donde poner su contento. La regente ha dado a luz un robusto rey."
El año 1886 fueron llamados a filas los siguientes mozos de Campo:
El año 1886 fueron llamados a filas los siguientes mozos de Campo:
- PEDRO LACORTE BESTUÉ, hijo de José y Teresa
- ANTONIO MUR AUSET, hijo de Antonio y María
- JOSÉ BALLARÍN COSTA, de Pedro y Joaquina
- RAMÓN ALTEMIR SALINAS, de Pedro y Josefa
- RAMÓN BEGUER PEIRET, de Ramón y Manuela
- JOSE LACOMA PEIRED, de Francisco y Ramona
- MANUEL CASTILLÓN FUMAZ, de Ramón y Vicenta
- JOAQUÍN SAMBLANCAT CEREZA, de José y Paula
- RAMÓN ABAT CANALES, de Ramón y María
- JOAQUÍN LORIENTE BERGUA, de Manuel y Teresa
- JOSÉ GUILLÉN GALINDO, de José y Antonia.
"El Diario de Huesca", 21 de agosto. NOMBRAMIENTOS
Ha sido nombrado cartero de Campo a Valle de Bardají y Valle de Lierp a José Figuera, que ha desempeñado el cargo provisionalmente.
"El Diario de Huesca", 21 de agosto. NOMBRAMIENTOS
Ha sido nombrado cartero de Campo a Valle de Bardají y Valle de Lierp a José Figuera, que ha desempeñado el cargo provisionalmente.
Y como nada mejor que una vuelta por el mercado para conocer cómo es la vida de un pueblo o ciudad, vamos a repasar con qué se comerciaba aquél año de 1886 en la Feria de Campo:

Por cada cabeza de ganado vacuno: 50 cts.
Por id id de ganado lanar y cabrío: 10 cts.
Por id id de ganado de cerda: 25 cts.
Por id id de cada perdiz, conejo, etc: 05 cts.
Por cada comercio de tejidos y quincalla que no ocupen más de dos metros lineales colocados en las plazas y calles: 2 Pts.
Por cada comercio de cerrajero y clavetero: 2 Pts.
Por cada comercio de zapatos: 1 Pts.
Por id de escorchas y correas: 2 Pts.
Por id de calderería y hojalatería: 1,50 Pts.
Por cada mesa de juegos de azar no prohibidos: 2 Pts.
Por cada carga de uvas y frutas de todas clases: 50 cts.
Por cada mesa de turrones, azúcar, licores, etc: 2 Pts.
Por cada carga de tea: 25 cts.
Y cuyo impuesto será exigible a la entrada de los ganados en la
"Algo hemos oído así como especie de irregularidad en un asunto de quintas que corresponde al pueblo de Campo en el partido de Boltaña, al cual, para dilucidar lo que hubiese respecto a expedientes de excepción legal instruidos por aquel Ayuntamiento, fue un delegado de la Diputación y cumplió con su cometido.
Después de esto se ha hablado de cierto recibo y de cierta cantidad tomada a cambio de la irregularidad antes mencionada.
No podemos dar explicaciones más amplias porque el asunto se tratará por quien corresponda y entonces tal vez citemos hechos claros y personas poco escrupulosas".
"El Diario de Huesca", 25 de noviembre.
"Este país se ve ahora atendido en lo referente a obras públicas; se está terminando la construcción de la sección segunda de la carretera de Barbastro a la frontera, comprendida entre esta villa y la de Campo. Han comenzado las obras del tercer trozo (de Campo a El Run)".
"El Diario de Huesca", 25 de noviembre.
"Este país se ve ahora atendido en lo referente a obras públicas; se está terminando la construcción de la sección segunda de la carretera de Barbastro a la frontera, comprendida entre esta villa y la de Campo. Han comenzado las obras del tercer trozo (de Campo a El Run)".
"El Diario de Huesca", 10 de diciembre
(continuando una información)
..."Por la misma Dirección general de correos y telégrafos se ha pedido también al digno jefe de telégrafos de esta provincia relación y propuesta de los pueblos cabezas de partido y otros que sin serlo tengan relativa importancia, en los que convenga el establecimiento de estaciones telegráficas, pues el gobierno parece dispuesto a completar la red general a fin de beneficiar todos los grupos de población rural de algún movimiento, con los centros de la vida oficial y mercantil. No será por lo tanto extraño que además de establecerse una nueva estación en Monzón y en alguno otro punto de la parte baja de la provincia, se proponga y apruebe una nueva línea para el enlace de la de Boltaña con Benabarre, pues la capital de este partido carece de servicio telegráfico. Podría comprender además de Benabarre, a Graus, Campo y Benasque y más tarde convertirse en internacional, comunicando con los bajos Pirineos de Francia por la línea de Bagneres de Luchón".
(continuando una información)
..."Por la misma Dirección general de correos y telégrafos se ha pedido también al digno jefe de telégrafos de esta provincia relación y propuesta de los pueblos cabezas de partido y otros que sin serlo tengan relativa importancia, en los que convenga el establecimiento de estaciones telegráficas, pues el gobierno parece dispuesto a completar la red general a fin de beneficiar todos los grupos de población rural de algún movimiento, con los centros de la vida oficial y mercantil. No será por lo tanto extraño que además de establecerse una nueva estación en Monzón y en alguno otro punto de la parte baja de la provincia, se proponga y apruebe una nueva línea para el enlace de la de Boltaña con Benabarre, pues la capital de este partido carece de servicio telegráfico. Podría comprender además de Benabarre, a Graus, Campo y Benasque y más tarde convertirse en internacional, comunicando con los bajos Pirineos de Francia por la línea de Bagneres de Luchón".
↧
Un padre fumador
Colgué este pequeño recuerdo a mi padre en otro de mis blogs, pero ahora pienso que a él le hubiera gustado estar más aquí, con las personas y las cosas de Campo:
A mi padre
Cara vieja.
Ojos de fumador,
acostumbrados a mirar humo.
Humo que envuelve,
que esconde.
Arrugas en el entrecejo,
demasiado tiempo
descifrando otras miradas,
a través del humo.
Humo que ha llenado muchas veces
la atmósfera del coche rojo,
la de la oficina vieja,
la del despacho nuevo.
Dedos amarillos
de filtrar humo.
Humo para las arterias,
para el pulmón,
para la garganta.
Ojos grises,
color de humo.
Toses intercaladas
de humo.
Carita delgada,
querida,
ahumada.
↧
¡Expo a la vista!

a punto caramelo
¡Así tenemos nuestra super expo! Si todo va bien, me gustaría ir por Campo, para ultimar la preparación de la sala, a final de mes. Creo que quedará una muestra pequeña pero cuca e interesante. Lamentablemente, yo no puedo quedarme más de dos o tres días, pero ya contamos con la colaboración de dos estupendas personas que se prestan a abrir la sala y enseñar la colección a quien lo solicite, ellas son Pilar y Mª Carmen. Para no molestarlas demasiado, las llamadas para concertar visita se harán a través del Ayuntamiento que, amablemente, ha aceptado este trabajo extra. De todos modos, necesitamos más personas dispuestas a ayudarnos, para que no sea complicado ni lleve tiempo de espera el poder visitar la GALERÍA. ¡Contamos con nuestros paisanos y paisanas!
Os mantendré informados.
↧
↧
"La Galería" información
↧
La procesión
↧
"La Galería"
Abierta a todo el mundo
Ya tenemos abierta en Campo "La Galería", la exposición de hueveras, para todo el mundo que lo pida. Nos gustaría estar allí para mejorar algunas cosas, pues, con las prisas, no hemos podido presentarlo todo como nos gustaría, pero pensamos, con humildad pero optimistas ¡que no ha quedado mal! Nuestros paisanos se han volcado con nosotros, como siempre, y pasaron a visitarnos y a darnos ánimos el día que los convocamos, y Angel Huguet, que tampoco nos falla nunca, ha hecho un estupendo artículo para el dominical del Diario del Alto Aragón.
A partir de ahora, todas las personas que quieran visitar "La Galería" pueden llamar al Ayuntamiento (974 550000) o preguntar en el bar de Prats (en la Plaza), donde se les facilitará el teléfono de la amable, desinteresada y generosa colaboradora que podrá atenderles, fijando con ella día y hora de visita. De momento, esto es todo lo que podemos ofrecer.
Fotos gentileza de Angel Huguet y Eli
↧
Un pueblo
Un pueblo no son calles y casas, ni siquiera son familias, son personas. Personas únicas, irreemplazables, conocidas por todos. En un pueblo tan pequeño como Campo, la gente sabemos todo (casi) los unos de los otros: si somos animosos, pesimistas, habilidosos, perezosos, socarrones, de buena fe, de mala uva, valientes, envidiosos, generosos... A pesar de eso, y siendo tan distintos, cada persona encuentra y tiene su lugar, porque formamos parte de un mundo peculiar, pequeño y grande, donde todos nos hacemos falta, cada uno con su manera de ser. Por eso encontramos tanto a faltar a las personas que nos dejan, porque dejan un hueco.
No es este el lugar para informar de los fallecimientos de las personas de Campo, tanto de los que tienen lugar en el pueblo como los que ocurren lejos, pero que vuelven a reposar en el camposanto donde descansan los suyos. Solo queremos, recordar, aquí y ahora, a todos los que se nos han ido hace poco, y que nos han dejado sufriendo su ausencia. Ayer fue Elvira, y no hace mucho Fina, Pilar, Margarita... A todas ellas las seguiremos viendo dónde y como siempre las hemos visto, aunque ya no estén, porque son parte del pueblo.
↧
↧
1912

Magnicidio, hundimiento, tratado...
Por resaltar algún suceso ocurrido en el ámbito nacional e internacional durante este año 1912, recordemos que el Partido Liberal ganó las elecciones el año 1910, y fue nombrado Presidente del Gobierno José Canalejas, que fue abatido por el disparo de un anarquista en plena Plaza del Sol de Madrid, en el mes de noviembre de este año 1912. Fue en este año, cuando España firmó un tratado con Francia por el cual se establecía un protectorado francoespañol en la zona de Marruecos. A España le correspondió el territorio de El Rif, donde algunos de nuestros jóvenes tuvieron que ir a luchar.
En el plano internacional, una noticia conmocionó aquél año la opinión pública: el hundimiento del recién estrenado buque Titanic, por el que hubo que lamentarse más de 1.500 desaparecidos.
A nivel doméstico, estas son algunas de las noticias protagonizadas por nuestros paisanos, o por nuestro pueblo:
El Diario de Huesca, 7 de enero. Exámenes en la villa de Campo.
![]() |
(1920) |
En ambas escuelas patentizaron los niños y niñas los positivos adelantos realizados bajo la acertada dirección de sus celosos y dignos maestros.
La Junta local y público que asistió quedaron altamente satisfechos de los desvelos y laboriosidad de ambos profesores, prodigándoles expresivas felicitaciones.
La Junta ha acordado hacer constar en acta un voto de gracias y expedirles una comunicación laudatoria.Lástima que por se interinos tengan que dejar de continuar el tiempo que deseáramos al frente de estas escuelas. Seguramente que si dependiera de las Corporaciones y habitantes de esta villa serían nombrados en propiedad.
De usted afectísimo. El corresponsal.
El Diario de Huesca, 20 de febrero. Lutos
El Diario de Huesca, 20 de febrero. Lutos
Huesca. Todas las misas que mañana miércoles 21 del corriente se celebren en la iglesia de la Compañía de esta capital por los reverendos padres jesuitas y la hora Santa, serán aplicadas en sufragio del alma de don José María Aventín Rived, que falleció el 21 de febrero de 1909.

El Diario de Huesca, 26 de abril. Ecos de sociedad
En el automóvil correo de hoy salen para la villa de Campo, nuestros entrañables y buenos amigos don José López Vidaller, don Sebastián Blanch Peiret, alcalde del mismo y don José Galindo Carrera.
El Ribagorzano, 15 de julio. Notas de la quincena

De Campo y de otros pueblos vecinos acudieron en auxilio de los desgraciados aldeanos.
El Diario de Huesca, 24 de julio. De Instrucción pública
La Junta Central de Derechos pasivos del Magisterio de Instrucción primaria ha concedido la pensión de 315 pesetas anuales a doña Antonia Villa, viuda del maestro que fue de Campo don Antonio Javierre.
El Diario de Huesca, 29 de julio Recaudación de contribuciones
La recaudación de impuestos del Estado, correspondiente al tercer trimestre de 1912, tendrá lugar en los pueblos de esta provincia en el mes de agosto próximo venidero, y días que a continuación se indican:
Zona de Campo: Seira, 1. Chía, 2. Sahún, 3. Benasque, 4 y 5.Villanova, 6. Sos y Sesué, 6. Bisaurri, 7. Castejón de Sos, 8 y 9. Campo, 10 y 11. Valle de Lierp, 12. Foradada, 13.
El Diario de Huesca, 14 de agosto. Ecos de Sociedad
Han salido para Campo, la bellísima y encantadora señorita Ursicia Sancha, y nuestros amigos el rico propietario de ese pueblo don José López, y el redactor de EL DIARIO DE HUESCA, don Manuel Llorens.
El Diario de Huesca, 15 de diciembre. Ecos de Sociedad.
Han salido para Campo, la bellísima y encantadora señorita Ursicia Sancha, y nuestros amigos el rico propietario de ese pueblo don José López, y el redactor de EL DIARIO DE HUESCA, don Manuel Llorens.
El Diario de Huesca, 15 de diciembre. Ecos de Sociedad.
Con objeto de pasar unos días en su país natal, salió en el automóvil de ayer tarde para Campo nuestro buen amigo don Miguel González Galindo, jefe de los almacenes que la Compañía general de Tabacos de Filipinas tiene en Dinglas.
↧
A nadie amarga un dulce

Y de los simbólicos...
Ayer, Antonio López, un gran coleccionista y una excelente persona, me invitó a su programa de radio para hablar de la colección de hueveras. Me lo pasé muy bien hablando de mi tema favorito y procuré que quedara muy claro que en Campo tenemos abierta al público una GALERÍA para mostrar la colección...
Foto de los dulces, gentileza de Pili Ballarín
↧
¿Por que se llama "casa Catalina"?
Los nombres de las casas
Actualmente "casa Catalina" pertenece a Manolo Fuster, descendiente de José Fuster Mur y Josefa Canales Canales, que fueron sus bisabuelos.
Es lógico pensar que en el origen del nombre de la casa existiese una Catalina, pero:
¿Dónde está la Catalina que buscamos? la conexión es precisamente Josefa Canales Canales, hija de Joaquín Canales Blanc y Josefa Canales Costa, veremos por qué. Y a Catalina la encontramos aquí:
Escritura de compraventa:
"In Dei nomine. Amén. Sea a todos manifiesto que nosotros Joseph Torres y Francisca Garanto, cónyuges, vecinos del lugar de Campo, simul et insolidum de nuestro buen ..... transpasamos a y en favor de José Soler y Cathalina Franco, cónyuges y vecinos de dicho lugar de Campo, ... es a saber es un patio o bajo sitio en la calle de San Antón del dicho lugar de Campo, que será de diez pasos de largo y diez de ancho, poco más o menos, y que confronta con dicha calle, con casa de Francisco Vilas por el mediodía, por el oeste con casal de nosotros, dichos vendedores, y por el septentrión con casa de Domingo Zazurca, con la acción de poder levantar casa o corral o lo que pareciera a dichos compradores o a sus habientes de derecho en ese caso, y de poder cubrir y echar tejado a dos vertientes o como mejor les parezca a los compradores...".
Y después de dos folios de una pormenorizada explicación sobre la compraventa, termina el escrito:
"Hecho fue lo sobre dicho en el lugar de Campo a dos días del mes de mayo de de 1748, siendo a todo ello presentes los testigos Joseph Puntos residente en el lugar de Casserras y de presente hallándose en el lugar de Campo, y Joseph Larramona, residente en dicho lugar de Campo. Esta firmado el presente acto según Fuero y leyes del presente reyno de Aragón".
![]() |
J.F. Millet. Los trabajadores |
Repasemos algunos datos de la vida de María Soler, empezando por el que fue su marido:
Francisco Canales Santaposta nació en Campo el 4 de octubre de 1732, y para poder casarse con María Soler Franco, necesitaron una Dispensa, pues estaban emparentados en 3° y 4° grado. El argumento que el párroco de Campo esgrimió para obligarles a solicitar la Dispensa no podía ser más persuasivo, pues les acusaba de estar cometiendo pecado de escándalo público, ya que mantenían unas relaciones que todo el pueblo conocía y corrían rumores de que ya había habido un aborto de por medio. Así las cosas, no se podía hacer nada más que casarlos cuanto antes, aunque fueran parientes.
Las capitulaciones matrimoniales entre Francisco Canales Santaposta y María Soler Franco se hicieron el 14 de octubre del año 1758. María aportó al matrimonio la casa donde iban a vivir, en la calle San Antonio. En aquél momento la vivienda confrontaba con “casa de Joaquín Galindro, con pajar de la casa de Ferraz, con pajar de Francisco Vilar y con vago o corral de Joseph Torres”. La novia también aportó como dote “un pedazo de huerto” y “cama de ropa, como es dos sábanas, una manta y un jergón, según sus posibilidad”.
![]() |
J.F. Millet. Sembrando patatas |
- Del matrimonio de Francisco Canales y María Soler nació su hijo Francisco Canales Soler, que contraería matrimonio más tarde con Eusebia Larramona Bonet, en Nocellas, el 28 de mayo de 1795. Por las capitulaciones matrimoniales sabemos que los padres del novio le dieron la casa ("casa Catalina") reservándose ellos el ser señores mayores y usufructuarios, teniendo la obligación los recién casados de asistir sanos y enfermos a los hermanos de Francisco, Antonio y María Josefa Canales. Por lo que respecta a este hermano Antonio, “que se halla valdado, deberá ser asistido y alimentado como tal hasta su muerte, y cuando ésta se verifique deberá hacérsele por su alma a uso y costumbre de la Parroquia, con tal que el caudal que tenga quede en la casa, y no podrá el heredero quitarlo ni removerlo de la habitación que hoy posee en el primer cuarto de la sala con pretexto alguno”. A su hermana, María Josefa, en caso de que se case deberá dotarla “al poder y haber de la casa”.
- Francisco y Eusebia tuvieron, entre otros hijos, a José Isidro Canales Larramona nacido en Campo el 4 de abril de 1800, fueron sus padrinos José Serena y María Teresa Peired. Se casó con Melchora Costa Laencuentra el 11 de diciembre de 1824. Fueron los padres, entre otros hijos, de Josefa Canales Costa, que contrajo matrimonio con Joaquín Canales Blanch (el 30-5-1849).
- De ese matrimonio nació Josefa Canales Canales (a la que hemos mencionado al principio del relato), el 15 de diciembre de 1858, que se casó con Juan Fuster Mur el 15 de agosto de 1880. Ella aportó la casa, porque el novio venía de fuera, no era de Campo. A partir de entonces, "casa Catalina" sería, también, "casa Pepeta" (por Josefa) y pasó a la familia de los actuales propietarios.
Cada casa del pueblo tenía su nombre, lo difícil, en muchos casos, es averiguar su origen y el por qué del mismo.
.↧
Visita escolar
Unos visitantes de excepción

Mil gracias a los responsables del Colegio, que han permitido esta visita; también a los alumnos, desde los pequeñitos hasta los de primero y segundo de ESO, por participar con tan buena disposición en esta actividad y a Pilar, por haberla hecho posible.
¡GRACIAS A TODOS!
↧
↧
Colores por todas partes
Ya es verano
Mi madre puso una variedad de rosas miniatura en la casa de la sierra, bueno, de la serrería. Hizo una estructura de metal para cubrir la terraza y cuando llegaba el verano todo se llenaba de flores rojas. Mi hermano Fernando las puso en su casa, en Nueno. Ahora ya no están ellos, pero las rosas siguen acudiendo puntuales a su cita. Las de Nueno.
Fotos de mi cuñada, Angeles Navarri ¡gracias Angeles!
↧
Maderista o maderero
Comercialización de la madera en rollo
![]() |
Joaquín Fuster Auset en Campo (Huesca) |
Tiempo atrás, la madera se encontraba omnipresente en todas las actividades humanas. Si era indispensable para construir las casas de nuestros antepasados (junto con la piedra), también se necesitaba para hacer los útiles de trabajo (en muchos casos junto al metal), o para construir carros, puentes, etc. Así pues, la madera se utilizaba como materia prima, como combustible, como herramienta. En siglos pasados el hombre podía auto abastecerse para cubrir estas necesidades, después, cuando leyes y ordenanzas lo impidieron, surgió una nueva actividad profesional para satisfacer esta demanda, que fue la de maderero o maderista.
Se llama madera en rollo la madera sin transformar, tal como se presenta una vez apeado el árbol, con o sin corterza, y puede ser redonda, rajada, escuadrada o en otras formas. En el mercado español se distinguían con los nombres de rollos, rollizos, cabríos y maderos redondos, los palos descortezados de pino, pinabete, chopos, castaño, etc. cuyas dimensiones oscilaban entre 2 y 12 m. de longitud y de 6 a 55 cm. de diámetro, piezas que recibían diferentes nombres según la provincia.
En Aragón, antes de que se implantara el sistema métrico decimal, existía todo un sistema de medición, con su terminología propia, con el que se designaba cada tronco según lo que medía: al docén le correspondían 12 medias varas de largo y nueve dedos de diámetro, es decir, aproximadamente 4,80 m. de largo. El tronco del catorcén medía 14 varas de longitud y un diámetro de 10 a 13 dedos, unos 5,40 metros de longitud, etc. Otras denominaciones eran las entenas, trallos, etc.
La madera en rollo destinada a fines industriales puede presentarse en estado natural una vez apeado el árbol con o sin corteza (por ejemplo los postes de transmisión), o bien utilizarse como materia prima, destinada a convertirse en producto industrial (madera aserrada, pasta, etc.).
Al iniciarse el siglo XX la madera en rollo que más se comercializó fueron los postes, que se necesitaban para la instalación de las líneas telegráficas, telefónicas y de conducción eléctrica. Se empleaba para ello la madera de pino creosotado y castaño bravo.
![]() |
Comida en el monte con los picadores |
Sierras funcionando con electricidad. En qué consistía la nueva tecnología, dónde se compraban las nuevas aserradoras
Con la utilización de la energía eléctrica se introdujeron las sierras de movimiento continuo, de las que, básicamente, había dos tipos. Las llamadas sierras circulares o de disco y las sierras de cinta.
La sierra de disco constaba de la hoja, que era un disco de acero dentado en su circunferencia, montado sobre un árbol motor. Se empleaba para realizar cortes longitudinales, transversales y con ranuras.
La sierra de cinta, inventada en 1811, no se difundió hasta que no se le aplicaron las mejoras introducidas por Périn, hacía el año 1848. Dado su gran rendimiento, fueron estas sierras de cinta las que más se difundieron y los fabricantes de las mismas las adaptaron a todo tipo de trabajo, presentándose fundamentalmente como sierras de carro, destinadas al aserrado y tableado de troncos y piezas grandes, y sierras de mesa, para los trabajos de taller.
La sierra de cinta, que son las más usadas actualmente, está formada por una cinta de acero que gira sobre dos poleas dispuestas en el mismo plano vertical. La tensión de la hoja se consigue mediante el ajuste de la separación de las poleas. La cinta suele estar recubierta para evitar que su rotura pueda provocar accidentes. La mesa de trabajo contiene guías que permiten dirigir la madera durante el corte. Se emplea para cortes longitudinales.
En las antiguas sierras de carro que se encontraban en nuestros pueblos, los carros eran de madera, de unos dos metros de longitud y provistos de ruedecillas metálicas, que se deslizaban por unos raíles también metálicos, y eran empujados por un hombre por carro, que eran los serradores. Los raíles estaban más bajos que el suelo con lo que se facilitaba el manejo de los troncos a la hora de ponerlos sobre los carros, y llegaban a tener hasta veinte metros de longitud. Se procedía al aserrado de la manera siguiente: Primero se cortaban los troncos en los largos adecuados. Una vez cortados, se acercaban a la galera. La galera estaba pensada, en principio, para tres personas. Una de ellas era el oficial de primera, que era el que disponía la posición del tronco en los carros de arrastre, y una vez el tronco dispuesto se procedía a su arrastre para el aserrado. Era ese operario el que dirigía la madera en la buena dirección, con el fin de que se consiguiera un rendimiento óptimo de la madera una vez serrada, en función de la sección que se le iba a dar. Otros dos operarios le ayudaban en esta labor. Cuando la sierra había terminado su cometido, los operarios separaban la pieza aserrada y retornaban la galera al punto inicial. El salario era diferente para el oficial de primera y para los trabajadores que le ayudaban.
Hay que llamar la atención sobre el hecho de que para evitar pérdidas en el aprovechamiento del tronco, así como para conseguir mayor calidad, había diferentes maneras de presentar el tronco a la sierra, ya que la calidad de las tablas o tablones que se obtienen de cada tronco está en función de la distancia que le separa del corazón del mismo, que favorecerá o neutralizará la tendencia de la madera a alabearse o contraerse. Por ejemplo, un sistema poco recomendable era precisamente el más simple; es decir, el que buscaba obtener las tablas haciendo cortes paralelos de arriba a abajo. La experiencia de los profesionales adoptó otros sistemas de serrado, que llegaron a ser los más utilizados, como el cuarteado y el radial. Con ellos se aprovechaba bien la mayor parte del tronco y se evitaba hacer muchos recortes, eliminaban los desperdicios al máximo y además rompían las líneas de fuerza de las fibras, que serían las responsables de que se deformaran las tablas.
También la experiencia puso en evidencia que había maderas más fáciles de serrar que otras. El fresno, pino, plátano y otras, entre otras, por ejemplo, presentaban mucha menos dificultad que el haya, que a veces por su dureza natural y dependiendo del estado de humedad resultaba muy dificil de trabajar. La carrasca también mostraba mucha resistencia a la sierra, pues es una madera muy dura. Se utilizaba sólo para las guías de sierra y para los diferentes cepillos de carpinteros.
Las primeras máquinas de serrar que hubo en Campo se compraron en Zaragoza, en la firma “La Industrial Mecánica” que pertenecía a Abraín Hermanos. Fueron ellos los que abastecieron a la casi totalidad de las industrias del ramo de la madera en el Pirineo Central.
Esta casa, fundada en 1922, empezó su andadura inspirándose en maquinaria extranjera que era adaptada a las necesidades locales. Su aceptación en el mercado les permitió desarrollar tecnología propia y fue gracias a su experiencia y profesionalidad como consiguieron introducir mejoras importantes en máquinas conocidas y también crear nuevos modelos. Citemos, entre una de las mejoras más eficaces debidas a su ingenio, el diseño de la vía ángulo para las vías por donde se deslizaban las vagonetas de las sierras, pues hasta que se encontró esta solución el serrín se acumulaba en dichas vías y obstaculizaba el deslizamiento de las vagonetas, originando muchos problemas.
Para abaratar el precio de las máquinas de serrar, “La Industrial Mecánica” les facilitaba los planos de las máquinas a los clientes, así ellos podían construir el esqueleto o armazón de las sierras en madera, y la empresa les servía en metal sólo lo estrictamente necesario. La madera que recomendaban para esas construcciones era siempre la carrasca, por ser la más dura. En “La Industrial Mecánica” las cintas de las sierras las hacían con flege que importaban de Suecia. Venía en rollos de 200 metros y en la empresa zaragozana le hacían el dentado específico para cada uso.
Lo que también es importante saber, al hablar de las serrerías, es que en España había unas disposiciones que impedían que se establecieran éstas cerca de los montes. Por referirnos a un caso concreto, podemos repasar el expediente de la solicitud que José Canales Fillat hizo en el año 1939 para poder instalar una serrería mecánica en Campo. En el informe que firma el ingeniero del Distrito Forestal encargado del caso, se dice:
“Que aunque el referido terreno se halla a menos distancia de 5 kilómetros del límite exterior de montes de utilidad pública, se encuentra a mayor de las masas arboladas de los referidos montes”.
Otro aspecto en el que se hace hincapié atañe al control y vigilancia a la que estaban sometidas todas las talas que se efectuaban, lo que se pretende llevar a cabo controlando la madera que llegaba a las serrerías. Así, en este mismo escrito al que estamos haciendo referencia, se dice:
“Que la vigilancia de las maderas que se elaboren en la serrería se puede ejercer fácilmente por haber un guarda forestal en Campo, y los productos tener que pasar necesariamente por la carretera”.
Y entre las condiciones que imponen las autoridades forestales al expedir el permiso solicitado, figura en primer lugar:
“1°- No se podrá impedir la entrada e inspección en la referida fábrica al personal de la Guardia Civil y Guardería forestal y personal dependiente de este Distrito forestal, aunque no lleve el mandamiento judicial correspondiente”.
↧
Otros veranos
↧