Quantcast
Channel: El blog de Campo (Huesca)
Viewing all 832 articles
Browse latest View live

El adiós a una maestra

$
0
0

32 años con los niños escolarizados en Campo


Homenaje a Pilar Castillón, en la Casa Consistorial
Pilar con sus compañeras de trabajo,, actuales y anteriores
Pilar con el director actual José L. Mateos
Es bonito el nombre de maestra, con mucho significado, pues no implica solo impartir unos conocimientos, que ya es mucho, sino que supone también educar, enseñar a comportarse, transmitir unos valores. Pilar Castillón Forradellas se ha ganado a pulso el que se la conozca como maestra, pues durante años ha ejercido su actividad docente, a la vez que daba lo mejor de si misma a sus alumnos y los hacía mejores seres humanos. Después de todo este tiempo de dirigir sus estudios, conocer sus vidas y ver como maduraban y se adentraban en la vida, para ella todos los jóvenes (¡hasta los de 40 años!) son sus niños.
Ayer, día 21 de junio, fin de curso, la Asociación de Padres le rindió un cariñoso homenaje en Campo. Asistió todo el pueblo, y dos representantes de la Asociación, Cecilia y Adriana, pronunciaron palabras de agradecimiento a Pilar por la labor que ha desempeñado con tanta entrega. Ella contestó emocionada. Pensando en los niños, el invitado para animar el acto fue un cuentacuentos, que narró historias bonitas e hizo participar activamente a los asistentes.    
Este próximo curso Pilar ya no estará en la escuela de Campo y, seguro, que ella la va a echar en falta, pero, segurísimo también, que los niños, compañeros y vecinos la van a echar mucho de menos a ella.
GRACIAS, Pilar, por todo lo que has dado a nuestros jóvenes. 






Brasil

$
0
0


Captación de emigrantes aragoneses


Hay muchos asuntos que despiertan nuestra curiosidad, aunque no estén directamente relacionados con Campo. O quizás lo están, pero no hemos sabido encontrar la conexión. Uno de estos asuntos que nos llaman la atención, es la campaña que se llevó a cabo para animar a agricultores y artesanos aragoneses a marcharse a Brasil. Mejor que explicar nada, veamos algunos anuncios en la prensa:
1890. AL BRASIL. para el día 20 de noviembre actual, desde Barcelona, punto de embarque y todos los meses por igual fecha hasta completar el encargo especial que tengo de mandar para cuatro grandes colonias de la provincia de San Pablo, 50 o 100 familias de oficio agricultoras, con preferencia aragonesas y constituyéndolas por lo menos tres individuos adultos, pueden realizar el viaje con las notables ventajas siguientes:
1º. Viaje gratis incluso ferrocarril desde la estación de Huesca o Barbastro, sin ningún reintegro.
2º. Entrega de una finca en cultivo con 6.000 arbolillos de café, que producen de 4.500 a 5.00 pesetas al año, mitad para el propietario y mitad para el colono.
Todas las hortalizas o legumbres son para el colono.
3º. Casa en la finca y gratis los útiles de cultivo.
4º. Entrega de tres gallinas y un gallo y adelanto de 10 a 20 duros mensuales hasta coger la cosecha.
Aseguran un ahorro anual de 500 a 600 duros oro.
Para más informes dirigirse: Don Teodoro Ducay, Plaza de San Clemente, 2, Zaragoza.
En Huesca. Don Mariano Frago, calle del Mercado nuevo, número 12, 3º, o Administración de diligencias, Fonda de España.
1891. AL BRASIL. PARA EL DÍA 20 DE CADA MES. Desde Huesca a Barbastro en donde a familias labradoras se paga el ferrocarril para todos sus individuos a Barcelona, quedando en completa libertad de acción al desembarque.
Las familias de artesanos o individuos sueltos, se han de pagar el tren.
Además, han de inscribirse en esta agencia a cargo de don Mariano Frago, con OCHO días de anticipación, para entregarles el billete de embarque y enterarlos de los derechos que les concede el Gobierno Brasileño.
DOCUMENTOS QUE HAN DE PRESENTAR EN LAS AGENCIAS PARA EMBARCAR:
Certificado de buena conducta, y del oficio, firmado por el Alcalde.
Partida de casamiento, o de ser viudo el que lo sea.
 Cédula personal, con las señas particulares al dorso.
Licencia absoluta, o certificado de haber cumplido la Ley de Quintas.
LAS FAMILIAS DEBEN ESTAR CONSTITUIDAS:
Marido y mujer, con o sin hijos o hijastros.
Viudo o viuda, con hijos o hijastros.
Abuelo o abuela, con sus descendientes.
Los cónyuges (marido y mujer) sin hijos, deberán ser aptos para el trabajo y no exceder de 45 años.
Hombres solos, llevando certificados de ser labradores.
Para más informes dirigirse a la agencia
ZARAGOZA: Don Teodoro Ducay. San Clemente, 2. bajos.
EN ESTA PROVINCIA: Don Mariano Frago, Mercado Nuevo, 12, 5º, Huesca.
SUB-AGENCIAS:
En Barbastro, don Pablo Ferrán.
En Jaca, D. José Gavín.
En Fraga, D. Francisco Barrafón.
En Graus, D. Agustín Lagüens.
En Ayerbe, D. Gabriel Lizabe.
En Sariñena, D. Juan Basol.
NOTA: Para Buenos Aires, no hay pasajes gratuitos, tan solo se conceden para el Brasil, además de pagarles el ferrocarril a Barcelona.

MAYO. 1891. AL BRASIL
Pasajes completamente gratis incluso la alimentación, para la República de los Estados Unidos del Brasil.
GUÍA DEL EMIGRANTE
Pedid esta guía a las agencias que ya conocéis en esta provincia, únicas autorizadas por el representante general de la Compañía de los vapores "La Trasatlántica",  D. Teodoro Ducay y os enteraréis de los más interesantes artículos de la Ley, con lo que el gobierno brasileño ampara y protege a los emigrantes y que demuestran el interés especialísimo de este gobierno para poner su agricultura sobre la de todas las demás naciones del mundo, y es tal el interés con que a esto se atiende que, por decreto de 14 de Octubre de 1890 se establecieron Premios al Trabajo para fomentar el desarrollo de la agricultura y ganadería, es decir, que el agricultor laborioso que en beneficio propio se esmere en la cría de ganado, aves, etc. y nuevos cultivos agrícolas, recibirá los que el Decreto establece, lo cual contrasta con los tributos que le agobian en España.
La gran ventaja pues, para las familias labradoras es, sin duda, la de poder hacerse propietarios en pocos años con una parte muy insignificante de los productos que obtenga en su finca pero, como todos los emigrantes, a pesar de ir enteramente gratis, son dueños absolutos de escoger no solo el punto de residencia en el país que más les acomode, sino que también la clase de ocupaciones que prefieran, pondremos a continuación un término medio de los jornales establecidos en el Brasil, advirtiendo que casi pueden considerarse que son en oro y con alimentación. 



Todas estas profesiones y alguna otra semejante que no se menciona, pueden optar al pasaje marítimo gratis y sin reintegro u obligación de pagarlo en poco ni en mucho tiempo, advirtiendo que la residencia en el Brasil no es obligatoria por corto ni largo tiempo.
Si después de enterados por la guía veis alguna dificultad que no aclara vuestras aspiraciones para realizar el viaje, consultad a las agencias y en particular a la de esta capital que a correo seguido os será resuelta.
Huesca, 1º de Mayo de 1891. El agente de "La Trasatlántica", Mariano Frago.




Durante los años 1891 y 1895 Brasil llevó acabo una política de financiación de la inmigración. De hecho, algunos de sus Estados, como Sao Paulo, la empezó a poner en obra antes, en 1888. Recordemos que fue precisamente ese año, en 1888, cuando se abolió la esclavitud en Brasil, quedando libres más de 700.000 personas.
No tenemos información de ningún paisano que se decidiera a emprender una nueva vida en el país que tan generosamente le invitaba a hacerlo. Probablemente, los problemas que padecía (insurrecciones, derrocamiento del emperador Pedro II en 1891, fiebre amarilla...) no animaban a emprender el viaje. ¿Conocéis a alguien que lo hiciera?
  

Apellido Puertas

$
0
0


El apellido Puertas llegó a Campo desde Castilla, concretamente desde un pueblo llamado el Portillo, en la provincia de Palencia. La primera persona apellidada Puertas que hemos encontrado en Campo fue:
Francisco Puertas Mosejón, hijo de Antonio y Faustina, nacido en Portillo (Palencia)   alrededor de 1812. Se casó en Campo con Joaquina Costa Canales (hija de Joaquín Ignacio Costa y Teresa Canales Castán) el 16-6-1845. Francisco Puertas murió el 25-10-1884. De su matrimonio con Joaquina nacieron:
 1º).- Francisco Puertas Costa, nacido alrededor de 1850, pues le atribuían 50 años en el censo de 1890. Se casó con María Zazurca Río (hija de Ramón y Joaquina) y vivieron en la c/ Nueva. Fueron los padres de:
 1.1: Iginio Puertas Zazurca, nacido el 17-1-1894 en Campo.
 1.2: Manuel Puertas Zazurca, vivió en la c/ Nueva, 29
 1.3: José Puertas Zazurca, llamado al Reemplazo del Ejército del año 1902
 *
 2ª).- Joaquín Puertas Costa nació alrededor de 1856. Se casó en Campo el 28-8-1886, cuando tenía 30 años, con María Canales Mur (hija de Joaquín y de María). La novia tenía 17 años cuando contrajo matrimonio. Vivieron en la c/ Prior, n° 12. 
*
 3º).- José Puertas Costa nació el 28-3-1859 en Campo y se casó con Angela Español Cereza (hija de José y Josepha) en 1891, para lo que necesitaron una Dispensa. Fueron los padres de José Puertas Español, que vivió, como sus padres, en la c/ San Antonio, n° 16. 
*
 4ª).- Antonio Puertas Costa, nacido en 1856, se casó con Asunción Peired Abadía (hija de Sebastián y Joaquina) el 20-3-1882 y vivieron en la Plaza Mayor, n° 3. Fueron los padres de: 
 4.1: José Puertas Peired
 4.2: Antonio Puertas Peired, nacido en 1885. Fue llamado al Reemplazo del Ejército en 1905. Se casó en primeras nupcias con Cándida Canales, de ‘casa la Rafela’, que murió al poco tiempo. Luego se casó con Ana Pallaruelo Ballarín (hija de Ramón Pallaruelo Galindo y Josefa Ballarín), que era de ‘casa Castanera’. Este matrimonio se celebró en el año 1910, después de haber obtenido una Dispensa. El novio, viudo, tenía 25 años y la novia 22 años. Falleció Ana Pallaruelo al poco tiempo, después de haberle dado dos hijos, y Antonio Puertas Peired volvió a casarse en terceras nupcias con Carmen Pallaruelo Ballarín, hermana de su segunda mujer, que tenía 19 años. 
La descendencia de Antonio Puertas Peired fue la siguiente:
Del segundo matrimonio (de su unión con Ana Pallaruelo), nacieron Jesús y Asunción Puertas Pallaruelo.
Jesús Puertas Pallaruelo, nacido el 18-12-1912, se casó con Basilia Fuster Auset durante laGuerra Civil.  
 

Del tercer matrimonio, con Carmen Pallaruelo Ballarín, nacieron:
- Marina Puertas Pallaruelo
- Antonio Puertas Pallaruelo
- Antonia Puerts Pallaruelo
- Anita Puertas Pallaruelo

5º).- Manuel Puertas Costa, nació alrededor de 1863 y vivió en la c/ Nueva, n° 1.
***
En el Listado de Vecinos de Campo del año 1890 encontramos mencionados a cinco hermanos Puertas Costa: Antonio, Francisco, Joaquín, José y Manuel,
Pero, en el Censo Electoral de 1904 sólo aparecen:
1.- Antonio Puertas Costa, de 49 años, habitando en la Plaza Mayor, n° 6
2.- Francisco Puertas Costa, de 55 años, c/ Nueva
3.- José Puertas Costa, 42 años, c/ San Antonio, 1.
*
En el Censo Electoral de 1930 se mencionan:
1.- Manuel Puertas Canales, de 39 años, habitando en la c/ Prior, n° 10, labrador
2.- José Puertas Costa, de 75 años, c/ San Antonio, n° 16, labrador
3.- José Puertas Español, 38 años, c/ San Antonio, n° 16, jornalero
4.- Antonio Puertas Peiret, 45 años, la Plaza, 11, labrador
5.- Manuel Puertas Zazurca, 30 años, c/ Nueva, 29, labrador
*
Hemos encontrado a un José Puertas, nacido en Campo el 18-1-1909, que se naturalizó francés el 22-10-1929, pero no conocemos cuál era su segundo apellido.

1900. Montepío de Obreros de Campo

$
0
0

Tomado del libro "Estampas y relatos de la vida de Campo (Huesca) de Antonio Castel Ballarín.

1900
LA PROTECTORA MUTUA
MONTEPIO DE OBREROS DE CAMPO
Reglamento

Objeto de esta Sociedad:
Artículo 1º. Esta Sociedad se halla creada para los fines siguientes:
1º. Socorrer a los asociados en caso de enfermedad que los incapacite temporal o perpetuamente para trabajar.
2º. Prestarles dinero con fianza personal, sin garantía inmueble.
3º. Asegurar su vida por una cantidad alzada en beneficio de las viudas o familias respectivas.
Art. 2º.- Esta Sociedad tendrá carácter exclusivamente benéfico, y no podrá mezclarse en asuntos políticos, sociológicos o religiosos.
Art. 3º.- La Sociedad podrá admitir periódicamente o de una vez donativos que quieran hacer personas benéficas, sea con destino a su Caja para aumento del capital, sea para un objeto determinado de los comprendidos en el art. 1º de este Reglamento.
De los socios:
Art. 4º.- Pueden ingresar en la Sociedad los individuos varones que residan en el término municipal de Campo, con tal que no hayan cumplido cincuenta años de edad y gocen de buena salud.
Art. 5º.- No será admitido ningún individuo que padezca de enfermedad crónica, y si una vez admitido, se probase que la tenía a su ingreso, será excluido de la Sociedad sin derecho a reclamación alguna.
Art. 6º.- Podrá la Sociedad conferir el título de socio honorario, en las Juntas generales, a personas que no reúnan las condiciones del artículo 4º, cuando hubiesen favorecido o favoreciesen a la Sociedad con algún donativo o con una suscripción periódica, pero entendiéndose que no disfrutarán ninguno de los derechos y beneficios establecidos por este Reglamento para los socios ordinarios. Todos los socios honorarios tendrán voz en las Juntas, y voto únicamente en el caso de que la mayoría de los socios ordinarios les hubiese conferido dicho cargo con esa cualidad.
Art. 7º.- Para ingresar en la Sociedad se necesita:
1º. Solicitarlo a la Junta, acreditando el pretendiente que reúne las condiciones exigidas por el art. 4º.
2º. Ser admitido por la Junta general en votación secreta.
3º. Satisfacer una cuota de entrada de dos pesetas y cincuenta céntimos de peseta y además veinticinco céntimos por un ejemplar del Reglamento, el total de dos pesetas setenta. La primera entrada del socio. Si el que solicita el ingreso fuese hijo heredero de un socio, ora se halle este vivo al tiempo del ingreso, ora haya fallecido, abonará solo la mitad de estas cantidades por concepto de entrada a la Sociedad.
Art. 8º.- Todo socio deberá satisfacer la cuota mensual de una peseta, mediante la presentación del correspondiente recibo firmado por el Presidente, Contador y Secretario. El que no efectuase el pago de dicho recibo no cobrará pensión alguna si cayere enfermo.
Art. 9.- Ningún socio tendrá derecho a percibir dietas de enfermo mientras no hayan pasado tres meses de purgación, contados desde el día de su ingreso en la Sociedad. Caso de caer enfermo en dicho tiempo, no cobrará pensión alguna hasta que esté del todo restablecido.
Art. 10.- El socio que se ausente de la villa sin salir de la Península, podrá continuar en la Sociedad, disfrutando de los mismos beneficios que los socios que sigan residiendo en la localidad, siempre que dejen en ella un representante que se cuide del pago de las mensualidades y del cobro de dietas en caso de enfermedad.
Art. 11.- Si la ausencia fuese al extranjero, quedarán en suspenso todos los beneficios que el Reglamento concede a los socios; a su regreso se considerará nuevamente socio activo, lo mismo que los demás, satisfaciendo de allí en adelante las mensualidades ordinarias que se hallen establecidas para todos.
Art. 12.- Todo individuo que haya pertenecido a la Sociedad como socio activo veinticinco años y cumpla 60 de edad, quedará exento del pago de la cuota mensual, sin dejar de disfrutar de los mismos beneficios que los demás socios.
Art. 13.- El socio que hubiese dejado de satisfacer tres mensualidades consecutivas, será requerido privadamente por la Junta Directiva, y si estuviese ausente de la localidad, el requerimiento se verificará por carta certificada de cuya entrega se reclamará aviso, para que pague lo que deba y los gastos de correo en su caso, en término de ocho días bajo pena de ser excluido de la Sociedad con pérdida de todos los derechos que tuviese adquiridos en ella. Fuera de esto no se concederán prórrogas o moratorias para el pago de las mensualidades.
Art. 14.- Ningún socio perderá sus derechos a la Sociedad por falta de pago de la cuota a la Sociedad mientras no sea declarado baja solemnemente por la Junta General.
Art. 15.- Será obligación de los socios acudir a las Juntas generales como asimismo al entierro de los socios que fallezcan. El que faltara a estos últimos actos sin motivo justificado, incurrirá por cada vez en la multa de cincuenta céntimos de peseta.
Art. 16.- Serán excluidos de la Sociedad, perdiendo cuantos derechos hubiesen adquirido en ella:
1º. Los socios que atentaren de palabra, de obra o por escrito, directa o indirectamente, al decoro, al crédito o a la existencia de la Sociedad.
2º. Los que simularen enfermedad no padeciendo ninguna o más grave de la que padecieren, para defraudar en cualquier modo a la Sociedad.
3º. Los que trataren de desacreditar a la Junta Directiva, atribuyéndole actos o intenciones deshonrosas.
4º. Los que fuesen condenados en causa criminal por robo, estafa o lesiones graves inferidas sin motivo de riña.
5º. Los que faltaren tres veces consecutivas a la Junta general sin motivo justificado a juicio de las mismas.
6º. Los que dejaren de satisfacer la multa que les corresponda pagar por no haber asistido al entierro de algún socio, estando en la villa.
7º. Los que dejen de pagar tres mensualidades consecutivas con arreglo al artículo trece.
En todo caso, las expulsiones han de ser acordadas en votación secreta, previa citación y audiencia del interesado, verbal o por escrito.
DEL SOCORRO A LOS ENFERMOS
Art. 17.- No tendrán derecho los socios a percibir socorro de enfermos en ninguno de los casos siguientes:
1º. Por toda clase de enfermedades en los tres meses siguientes al ingreso en la Sociedad, y en todo tiempo que durase la contraída dentro de ese mismo trimestre.
2º. Por enfermedades sifilíticas, por las procedentes de embriaguez o de riña y, en general, por las voluntarias o adquiridas deliberadamente, no siendo en estado de demencia.
3º. Por epidemia, únicamente en el caso de que la Junta acordase suspender temporalmente el socorro o subsidio a enfermos.
Art. 18.- Fuera de esos casos, los socios serán socorridos:
1º. Con tres reales diarios los enfermos de medicina, hasta el límite máximo de noventa días; los de cirugía mayor, hueso roto o dislocado, etcétera, hasta sesenta días; y los de cirugía menor hasta los treinta días. El facultativo especificará en su papeleta, en cada caso, a cual de estas tres clases pertenece la enfermedad.
Art. 19.- Al caer un socio enfermo dentro del distrito municipal, deberá hacer llegar el aviso a casa del Andador, en documento firmado por el facultativo de la Sociedad, el cual especificará con claridad la clase de enfermedad que padece y si pertenece a medicina o cirugía. Si el aviso se presenta después de las ocho de la noche el socorro no empezará hasta el día siguiente. El Andador hará constar en el mismo, con su firma, el día y hora en que lo reciba.
Art. 20.- Cuando un socio se halle enfermo, no podrá salir de casa por ningún pretexto, a no ser que su mal pertenezca a cirugía menor o concedan permiso al Presidente de la Sociedad o bien haga sus veces por el orden de firmas de este Reglamento y el facultativo de cabecera.
Ese permiso, solicitado en cualquier forma, se dará siempre por escrito y será remitido por conducto de los enfermeros.
Si pasadas las horas que se hayan concedido el enfermo no se hallare en su casa, perderá su derecho a todo socorro durante el tiempo de la enfermedad.
Si se le encontrase ocupado en algún trabajo, será excluido de la Sociedad sin derecho a reclamación alguna. 
Art. 21.- El socio que estando ausente de Campo cayese enfermo, tendrá derecho al cobro de las dietas establecidas en el artículo 18, mas para ello deberá presentar cada semana un certificado facultativo...
... Después de tratar del Gobierno de la Sociedad y su Disolución, se firma el acta constitucional en Campo, 18 de Febrero de 1900.
El Presidente interino, Antonio Sanz. El Vicepresidente interino Antonio Solana. El Tesorero, Miguel Sesé. El Contador interino, José Luengo. El Vicecontador interino, Mateo Pubil. El Secretario interino, Cayetano Nestares Lanao.  Los oidores, José Fumat, Antonio Abad, José Pera.
Presentado en este Gobierno de provincia hoy día de la fecha.
Huesca, 20 de Marzo de 1900- El Gobernador, M. Ripollés.


Coches, camiones, furgonetas,

$
0
0

Algunas informaciones sobre el parque móvil de Campo (hace unos años)       



Alrededor de 1905
Ya nos hemos referido en otra entrada de este blog, cómo vivió el pueblo la llegada del primer automóvil, según lo cuenta Antonio Castel Ballarín en uno de sus libros. El feliz propietario del nuevo coche era el Sr. Víctor Sancha, que amablemente ofreció a sus paisanos algunos datos "técnicos" sobre su adquisición, un FORD 20-30 HP. Con todo el pueblo concentrado en torno suyo, explicaba: 
"Caben cuatro personas en este automóvil. Esta lona del techo, aunque fuerte puede replegarse en días de mucho calor. Como veis, las ruedas tienen los radios de madera. Esta trompeta es la bocina, apretando de forma intermitente la especie de pera de goma que lleva unida suena en las curvas y cuando entro en algún pueblo. La pasarela, que une todo el lateral del coche de rueda a rueda, es para subir más cómodamente". 
De meses más tarde, exactamente del 25 de Noviembre de 1909, leemos en el "Diario de Huesca" la siguiente referencia de una familia oriunda de Campo, que habitaba la capital:
Renault 20-30 H.P.
Automovilismo.- La señora viuda de Aventín ha adquirido un magnífico coche-automóvil, marco Renault 20-30 H.P. Es un doble faetón último modelo de la casa constructora, que se destinará al servicio de alquiler. Ha hecho la adquisición en Madrid nuestro joven amigo D. José María Aventín, muy entendido en el sport de la gasolina. El carruaje llegará a Huesca a mediados de la semana próxima. La iniciativa de la importante casa Aventín será acogida en nuestra ciudad con singular agrado, pues implanta una mejora que ofrece rapidez y comodidad en los viajes que pudiéramos llamar improvisados, que en algunas ocasiones no pueden realizarse a medida del deseo. Felicitamos a la señora viuda e Hijos de Aventín y les deseamos prosperidades en el negocio”.

Tarifa de precios del 20 de julio de 1920
Diario de Huesca, 9 de Febrero de 1909
Automovil. Desde Graus. Impresiones de viaje (fragmento)
Hemos llegado a Graus con luz de acetileno. Dos cepillazos y un minuto de oreo a ventana de par en par, han dejado limpios de polvo y de perfume gasolináceo. Graus está tranquilo. El murmullo del Esera interrumpe la placidez dulce y tranquila de este pueblo industrioso que descansa, para mañana volver a la febril actividad constante. La silueta enorme del peñascal que amenazó tanto tiempo derrumbarse, se ve en toda su arrogante grandiosidad, recortado por el fondo difuso que es sombra y claridad vaga indecisa al mismo tiempo.Ya estamos aquí. Con las primeras llamaradas del soberano sideral partiremos con direccción a Campo y en la amable compañía de los hermanos Sres. López, mis queridos amigos.
El viaje desde Huesca ha sido delicioso. Es un sueño venir a Graus en automóvil, en estos coches increíbles de la Hispano-Suiza, que tanto les importa de gravas y firmes helados como del peso que en ellos se carga. Y volviendo sobre las gravas ¿qué tal servicio haría en estas carreteras un cilindro "apisonador"?
Hasta Barbastro tomé asiento entre el "chauffer" Casaus y el jefe de ruta Manuel Serena, los dos simpáticos en extremo y que cumplen sus destinos con admirable pulcritud. El coche salió completo y así llegó a rendir viaje. Ni el más ligero incidente anotó el cronista en su cartera. Un perro atropellado en Siétamo y que dudo mucho de que segunda vez se vea el carruaje encima...".


Camión de A. Mazana
Camión de Santiago Costa
EL PRIMER TAXI QUE HUBO EN CAMPOEl primer taxi lo tuvo Julio Benedet Sazatornil, comerciante de tejidos. Más tarde, antes de 1936, también ofreció sus servicios como taxista  Pedro Sahún. Y después de la guerra, en 1939, se establecieron. a lo largo de los años, José Ballarín Galindo, José Mª Blanch, Manuel Mazana, Angel Mazana, Jesús Prats y Sebastián Longán.
CAMIONETAS Y CAMIONES.Nos cuenta Antonio Castel que las primeras camionetas que llegaron a Campo fueron las de Bienvenido de Francheta, que era una FORD y José de Sermo, una FIAT. Al poco tiempo ya contaban con este medio de transporte en casa Peperroy, Castanera, Torrau, Luengo y Mazana. Algunos de estos propietarios, pronto dejaron las camionetas para pasar a los camiones. El señor José de Sermo compró un Chevrolet, Peperroy un Latil y un GMC.
Este  auge en el transporte tuvo lugar antes de la guerra civil. Muchos de aquellos camiones fueron requisados durante la contienda y la mayoría desaparecieron, sin que los dueños pudieran recuperarlos nunca más.
Después de 1939 la actividad económica se fue cogiendo fuerza y los camiones jugaron un importante papel. Prácticamente todas las tiendas de comestibles del pueblo tenían su propio vehículo, que les permitía abastecer su comercio y  ofrecer otros servicios, como paquetería, encargos, etc. En las serrerías también eran imprescindibles, ya fuera para traer la madera del monte como para servir los pedidos a los clientes.
A finales de los cincuenta del siglo pasado, Daniel Fuster Auset compró un Latil para la serrería que causó sensación, porque no tenía morro y la gente se preguntaba dónde demonios estaba el motor. Era de color rojo. Luego compró un Saurer, ese sí ¡con morro!
NOTICIAS DE ALGUNOS ACCIDENTES:
"El Diario de Huesca", 19 de Julio de 1934
El peligro de las velocidades excesivas. Un autobús, después de dejar los veraneantes choca contra un árbol.
En el kilómetro 37 de la carretera de Barbastro a la frontera, cerca de Graus, chocó un autobús de Zaragoza que regresaba de Eriste después de llevar veraneantes contra un árbol. El coche llevaba velocidad excesiva y se encontró con un carro, que llevando su derecha se espantó la caballería. El accidente ocurrió por evitar el encontronazo con el carro. Todos los que iban en el auto resultaron con heridas leves, por fortuna, y son: Don Jesús Alonso Mateo, maestro de Troncedo, Fernando Suárez Miguel, vecino de Zaragoza, Alberto Nestares Garrido, de Campo y Antonio Carnicero, chófer, de Zaragoza.

 
"Nueva España", 22 de febrero de 1964. "Colisión de dos vehículos. En la carretera de Barbastro a Benasque, en el punto kilométrico 71, han colisionado los camiones HU-17.472 conducido por su propietario Antonio Guinaliu Perna de 24 años de edad, residente en Capella y el de matrícula M-286.692 conducido por Lucas Castillo Fernández, de 35 años de edad, vecino de Campo. Ambos conductores manifestaron que el accidente fue debido al mal estado de la carretera por causa de la nieve helada, influyendo también la poca visibilidad, ya que ocurrió en una curva. No hubo desgracias personales, aunque los vehículos resultaron con daños de consideración".

"Nueva España", 6 de julio de 1966. "Dos heridos al caer un camión por un terraplén. En la carretera de Campo a Ainsa, en el punto kilométrico 6, el camión HU-19.710 se salió de la calzada y cayó por un terraplén. Resultaron heridos el conductor del vehículo Martín Cavero, de 35 años, vecino de Tierrantona y su acompañante Alejo Palacín de 24 años, vecino de Campo.
Terminemos con algunas fotos de camiones usados, muy peligrosamente por cierto, en los trabajos de la madera:

y una furgoneta, seguramente con una vida más tranquila y placentera que los vehículos anteriores, que perteneció a la "Orquesta Melodial".




 


semana cultural y FERIA DE ARTESANÍA

$
0
0

El preámbulo de las FIESTAS


Actividades para disfrutar en familia y Feria de Artesanía Medieval:

Sábado, 5 , agosto:
10-14h Gincana juvenil por los alrededores del Castillo de Sin  con la "Asociación Campo 29 de Septiembre" (Plazas limitadas)     
Interesados inscribirse en el Ayuntamiento antes del viernes, 4 de agosto  
Lugar de salida: Oficina de Turismo
19:30h Conferencia de José Antonio Adell  "Historias y anécdotas de nuestros pueblos"                                      
Lugar: Ayuntamiento

Domingo, 6 , agosto:
10-20h Feria de artesanía medieval
12:45h Pasacalles con los Gaiteros de Graus

lunes, 7, agosto:                                                                                                  
19:30h Charla de la exposición itinerante “Piedras en el tiempo” con su autor Antonio Lachós
Lugar: Colegio Público Cerbín
 20:30h Exhibición de perros adiestrados
Lugar: Patio del Colegio

Martes, 8, agosto:
8h Excursión Cultural por Ribagorza Oriental  
·        Visita Interpretativa a la Torre defensiva de Viacamp
·        Centro de interpretación del Montsec                 
·        Paseo guiado por el Casco Antiguo de Benabarre, Molino de Aceite, Obrador de la cerveza Dos Bous, Castillo y Pozo de hielo.
·        Comida en el Restaurante Arp
·        Azafrán de Benabarre
El desplazamiento se realizará en autobús
Interesados apuntarse antes del viernes, 4 de agosto
Imprescindible adquirir tíquet en el Ayuntamiento
Lugar de salida: Pza. Cabovila
                        
Miércoles, 9, agosto:
11:30h-13h  Taller de Animación a la lectura en la Biblioteca Municipal
19:30h-21h Masterclass de Zumba para todos los públicos con Cristina Canellas
Lugar: Pza. Cabovila
 22:30h Presentación y pase de la selección de cortos de la “XX Muestra de Realizadores Oscenses“ a través de la DPH
Lugar: Pza. Mayor

Jueves, 10, agosto:
8-14h Excursión guiada a las tumbas árabes de la Puebla Fantova y al Castillo de Fantova con Cosme Castán.
El desplazamiento se realizará con coches particulares.
Lugar de salida: Pza. Cabovila                   
19:30h Actuación de los Titiriteros de Binéfar
Lugar: Pza. Mayor 
20:30h  V Campeonato de futbolín organizado por "Asociación Campo 29 de Septiembre" .    Interesados: inscribirse en la Piscina o Tosquizo
Lugar: Bar Tosquizo

Viernes, 11, agosto:
7:30-14h Senderismo guiado a las ruinas del castillo “los Castellazos” (Naspún) por Cosme Castán
El desplazamiento hasta la Ermita de San Bllascut se realizará con coches particulares
Lugar de salida: Pza. Cabovila
18:30h Taller de dibujo de aves rapaces en vivo con el naturalista e ilustrador Carlos Enriquez
*Los participantes tendrán como premio una caricatura rápida
Lugar: Parque de San Sebastián


20:30h Demostración de vuelo de aves rapaces
Lugar: Parque de San Sebastián
22:30h Segunda Sesión de cortos de la “XX Muestra de Realizadores Oscenses“
Lugar: Pza. Mayor

19:30-21h EXPOSICIONES DE SÁBADO A VIERNES
Del objetivo al pincel de Jami Blanes
Bolillos por el Curso de Bolillos
Pintura al óleo por el Curso de Pintura 
Piedras en el Tiempo  de Antonio Lachós por la DPH
Lugar: Colegio Público


ORGANIZA: Ayuntamiento de Campo 

San Cristobal

$
0
0


Un santo con mucho trabajo durante las vacaciones


El pasado domingo, 25 de julio, se celebró la fiesta de San Cristobal. Como cada año, muchos de los conductores del pueblo celebraron la fiesta de su patrón pasando a bendecir su vehículo. Recordemos que la tradición  religiosa venera a este santo por el siguiente hecho:
Se cuenta que Cristobal (quizás llamado al principio de otro modo, pero al que posteriormente le denominaron así por significar ese nombre "portador de Cristo") fue un hombre fuerte y de gran estatura que ayudaba a las personas  que lo necesitaban a cruzar un peligroso río. También lo hizo con el Niño Jesús, que no se dió a conocer, hasta haber recibido el favor. Cristobal fue decapitado en el siglo III d. C. por no renegar de sus creencias. 


En las fotos que nos ha enviado Pepe Garanto, vemos a nuestro párroco, el Padre Henri, ayudado por María Luisa, en plena bendición de los vehículos. Algunos de los conductores identificados: Jesús, Antonio, Pepita, Pepe...

FIESTA MAYOR

$
0
0

¡Viva la FIESTA!  



DÍA 12 DE AGOSTO, SÁBADO
12 h  Volteo de campanas y disparo de cohetes anunciando el inicio de las Fiestas.
13 h Fiesta de la Espuma
17-21 h Hinchables.
19 h Campeonato de futbito.
21 h Sesión de tarde con la Orquesta KRISOL.
01 h Sesión de noche a cargo de la Orquesta KRISOL.

DÍA 13 DE AGOSTO, DOMINGO
17 h Inicio de Campeonato Masculino de Guiñote.
18 h Actuación del MAGO CENTENARIUS.
19 h Campeonato de Futbito.
20 h Final del Campeonato Mundial de Birllas.
01 h Concierto a cargo del grupo REPLAY.

DÍA 14 DE AGOSTO, LUNES
18 h ESPECTAJUEGOS: juegos infantiles y animación.
18 h Final del Campeonato Masculino de Guiñote.
21 h Sesión de tarde con la Orquesta LA PRIVADA.
01 h Sesión de noche con la Orquesta LA PRIVADA.
 
DÍA 15 DE AGOSTO, MARTES:
12 h Santa Misa Baturra con Baluarte Aragonés.
13 h Sesión Vermouth amenizada por la Orquesta BARASONA.
19 h Festival de Jotas en la Plaza de Caigüila con Baluarte Aragonés.
20 h Final del Campeonato de Futbito.
21 h Sesión de tarde con la Orquesta BARASONA.
21:30 h Versión Tradicional de La Chinchana.
01 h Sesión de noche con la Orquesta BARASONA.
  
DÍA 16 DE AGOSTO, MIÉRCOLES:
12 h Romería a la Ermita de San Bllascut. Santa Misa y reparto de la tradicional torta de caridad y anís.
18 h La Pllega: desfile de carrozas y disfraces amenizados por la Charanga Band Diez.
21 h Sesión de baile con la Orquesta BARASONA.
01 h Sesión de noche con la Orquesta BARASONA. En el descanso se hará entrega de  los trofeos.
04 h Bailaremos LA CHINCHANA  y a su término Traca Fin de Fiestas.


              

Campo se viste de fiesta

$
0
0

decorado
con cientos de banderitas y banderas 




 

Cosas de las fiestas

$
0
0
Algunas de las actividades

Campeonato mundial de birllias:Cinta Pallaruelo, Delfina Larramona y Merceds Marín en el equipo ganador, y Magda Blanch, Ana Samblancat y Lucía Castán como semifinalistas.

Campeonatos de guiñote, masculino y femenino:
Ronda del último día:

 Y un poco de relax... para aguantar tanta actividad                                                                                               


¡Pap! no hay más fotos

$
0
0

Siempre pasa lo mismo

Cada vez que voy a Campo, hago el propósito de hacer muchas fotos para poder "ilustrar" este blog con muchas imágenes, pero después, cuando estoy allí, me olvido de todo. Y es que prefiero hablar con la gente y participar en las actividades (¿cómo voy a hacer fotos de la chinchana si la estoy bailando?) que ir en plan reportera. Así, pues, a no ser que algún alma generosa me envíe más material gráfico, ya no puedo mostraros nada más de la fiesta, eso sí, quiero contaros una cosa. 
El día 15 por la tarde se ofrecía en Cabovila una actuación del gran grupo "Baluarte Aragonés". Yo tenía sentada al lado una señora de un pueblo de al lado, y cuando de repente empezó a lloviznar y la gente dejaba sus asientos y buscaba un refugio, ella dijo "esto no es nada". Y a los pocos segundos la lluvia cesó y el espectáculo continuaba. Una media hora más tarde, cuando parecía que el cielo estaba ya sereno, la señora se levantó de repente y dijo "Ahora sí", y casi no me dio tiempo de preguntarle "¿qué pasa?" cuando ella ya me estaba contestando mientras marchaba: "Va a llover fuerte, que está la nube en...". Ya no oí el final, porque empezó a arreciar la lluvia y todo el mundo salió pitando, hasta los joteros.
Estas cosas se aprenden estando con la gente (bueno, aún no me he aprendido donde tiene que estar la nube para marcar agua inmediata, pero lo preguntaré) y valen la pena, aunque no nos de tiempo de hacer fotografías ¿no os parece?
Cantos y bailes de la tierra

Y paseos por el pueblo 


Amigos y familiares

$
0
0
Campo en agosto


personas amables que me echan una mano para que pueda ofreceros imágenes recientes y bonitas de nuestro pueblo. 

y las más más "recién hechas", las dos siguientes de Ana tomadas ayer a las 9 de la noche: el Turbón, con la cresta roja que se le pone a esa hora, y la luna iluminando sus flores.
Juan Aljama y Ana Samblancat ¡GRACIAS! 


y más Campo

$
0
0
en agosto



Gracias por las fotos a nuestro reportero especial
 Juan Aljama, ¡y a Inma!

Y más, y más, y más

$
0
0
pero ¡mucho más! 
CAMPO en agosto



Mil gracias a Juan Aljama que, para mi, se ha enamorado de Campo, porque ha hecho fotos de cada centímetro del pueblo. Viniendo de una tierra tan bonita como la suya, Córdoba,  nos sentimos orgullosos de que admire lo nuestro. 

Participación

$
0
0

En la Fiesta del coleccionismo


Este año, como también ocurrió el año pasado, nos han invitado a participar en un encuentro de coleccionistas. Se celebra solo durante una mañana, el próximo domingo. Es una reunión informal, de gente interesada en pequeñas cosas, que disfrutan a lo grande hablando de sus colecciones, intercambiando, comprando, vendiendo, aprendiendo... Una interpretación positiva del clásico "cada loco con su tema". Y allí estaré con la colección de hueveras, no muchas, solo con un par de mesas, lo justo para lucirlas un poco y que se hable de ellas. No os digo "os esperamos" porque, soy consciente, que no a todo el mundo le gusta este tipo de cosas, así es que quedamos en un ¡ya os contaré! Pero, si os apetece, ¡allí nos encontrareis!
el año pasado, fue así:



Las golondrinas

$
0
0

Volverán

Ayer, día 15 de septiembre, se dieron cita cientos de golondrinas en la Plaza de Campo. Una vez reunidas, emprendieron viaje a tierras más cálidas. El año que viene esperamos que vuelvan por nuestra tierra, eso sí, a ser posible, sin colgar sus nidos en los balcones justamente encima de los tendedores donde extendemos la ropa recién lavada... gracias golondrinas y ¡buen viaje!  


Gracias a las autoras de estas fotografías y a las personas que nos las han hecho llegar, sin ellas no hubiéramos visto estas imágenes tan espectaculares.




Vírgenes de Ribagorza

$
0
0

Encuentro en Benasque

El pasado día 2, del actual mes de septiembre, se congregaron en Benasque  39 imágenes de Vírgenes veneradas en la Ribagorza, tanto catalana como aragonesa, así como en algunas otras comarcas aragonesas. Se estima que más de 1.500 personas estuvieron presentes en este Encuentro. Como ya es tradicional, la jornada se inició con procesión y terminó con una misa multitudinaria, en la que no faltaron la entrega de ofrendas típicas de cada uno de los lugares participantes. Un año más, Campo estuvo presente y muy bien representado.



GRACIAS A LOS AUTORES DE LAS FOTOS Y A QUIEN ME LAS HA HECHO LLEGAR

Laencuentra

$
0
0

Se que a muchos seguidores de este blog les interesan datos genealógicos sobre apellidos de nuestro pueblo, que también son los mismos que los de los pueblos y aldeas de los alrededores. En esta ocasión, os transmito los datos que tengo sobre los  Larramona. Si podéis aportar alguna información más, o corregir algún error, o enriquecer el trabajo con alguna fotografía ¡sería estupendo!
Bacamorta. Foto Sr. Larramona

He encontrado documentado este apellido en ‘casa Terraza’, de Bacamorta. También en Senz y en Viú, así como en Foradada.   
Tenemos los siguientes datos de Juan Laencuentra, de Bacamorta, casado con María Peyred. Fueron los padres de:   
- Francisca Laencuentra Peyred, casada con Josef Pera Lanau (hijo de Francisco y Joana. Josef nació el 18-12-1658 en Navarri). En una Dispensa para un descendiente suyo, el párroco de Bacamorta manifestaba que no se encontraba la partida de matrimonio de Francisca Laencuentra y Josef Pera Lanau, pese a lo cual, él certificaba que estaban legítimamente casados.   
- Francisco Laencuentra Peyred contrajo matrimonio con Susana Pera Laencuentra, que se casó en Bacamorta, el 14 de enero de 1710. Tuvieron entre otros hijos a:  
1°).- Francisco Laencuentra Pera, que falleció el 6 de enero de 1804 a los 82 años.  
2°).- Ramón Laencuentra Pera, nacido en Bacamorta el 3 de febrero de 1725, siendo sus padrinos Francisco Pera y Francisca Laencuentra. Se casó también en Bacamorta, con Agustina Mur Torres de 'casa Terraza', el 24 de mayo de 1757. De este matrimonio nacieron:  
   2.1.- María Laencuentra Mur, que se casó con Francisco Larramona. María murió el 20 de noviembre de 1816 a los 58 años. En la anotación de su defunción, en el libro de la parroquia de Murillo de Liena, se dice “vecinos que fueron del Solano, anexo a Bacamorta”.  
   2.2.- Narcisa Laencuentra Mur, nacida en 'casa Terraza', el 9 de febrero de 1776, siendo bautizada en la iglesia de San Andrés. Fueron sus padrinos Sebastián Girón de la Puebla de Fantova y Narcisa Mur. Narcisa Laencuentra Mur se casó el 7 de mayo de 1793, en Bacamorta, con Ignacio Joaquín Costa Sopena (hijo de Joaquín y de Antonia) que era de Campo, y fueron los padres de Joaquín Costa Laencuentra, nacido en Campo el 1-1-1794, que se casó con María Teresa Canales Castán. Joaquín murió pronto, y su viuda, María Teresa Canales solicitó una Dispensa para casarse con Antonio de Mur Abad.  
   2.3.- Teresa Laencuentra Mur, nacida en Bacamorta el 10-3-1769, se casó con Agustín Cereza Lanao (hijo de Ciprián y de Antonia) de Nocellas, el 8-11-1800.  
3°).- Joseph Laencuentra Pera, contrajo matrimonio el 20 de enero de 1768 con Josepha Garcés Vidaller, de Senz, y su hijo Joaquín Laencuentra Garcés se casó el 6 de diciembre de 1776 con Maria Arcas Puyuelo (hija de Andrés y María). De este matrimonio nacieron:  
   3.1.- Josefa Lorenza Laencuentra Arcas, que se casó con Jorge de Mur Lacambra.  
   3.2.- Remigio Joaquín Laencuentra Arcas, casado el 5 de julio de 1810 con María Fondevila Castillón (hija de Tomás y María). De este matrimonio nació en Senz:      3.2a: Joaquín José Laencuentra Fondevila, que contrajo matrimonio en Banastón con María Teresa Solanilla Lissa (hija de Joaquín y Josefa). Ellos fueron los padres de:
 - María Laencuentra Solanilla, casada el 10-2-1884 con Antonio Mur Ariño (hijo de Antonio y Victorina). Un hermano de María se casó con una hermana de Antonio, su marido. Concretamente fueron:
- José Laencuentra Solanilla, nacido en 1860 (en el Censo Electoral de 1890 se le atribuyen 30 años), que se casó el 11-11-1885 con Generosa Mur Ariño (hija de Antonio y Victorina). Fueron los padres de José y Ramón Laencuentra Mur.
- Ramón Laencuentra Solanilla, probablemente hermano gemelo de José, pues en el Censo Electoral de 1890 también se le atribuyen 30 años. Se casó en Lascorz con Dolores Solano Lanao (hija de Joaquín y María) y fueron los padres de María Laencuentra Solano, casada con José Castillón Vilas, para lo que tuvieron que pedir Dispensa en 1907.  
Bacamorta. Foto Sr. Larramona
*  
Del mismo período y lugar tenemos la siguiente secuencia:   
Andrés Laencuentra se casó con Ana María Nadal (o Nabal). Fueron los padres de:  
1°).- José Laencuentra Nadal, casado el año 1735 con Isabel Garuz (aunque hay alguna confusión en los documentos y a veces la mencionan como Isabel Lanau). Fueron los padres de Victorián Laencuentra Garuz, nacido el 12-8-1741 en Foradada, que fué el único hijo varón y se casó en Araguás el 21-6-1762 con Antonia Fumanal Broto (hija de Martín y Josefa) y de su matrimonio nacieron en Foradada: 
1a: Victorián Laencuentra Fumanal, el 19-1-1777, que solicitó una Dispensa en 1797 para casarse con María Portaspana Solana (hija de Joseph y María Teresa), que era de Avi.   
1b: María Antonia Laencuentra Fumanal, casada en Foradada el 7-5-1787 con Francisco Tolo Murria, de Abi.  
2°).- Pedro Martín Laencuentra, casado en Viú, el 4-5-1722, con Juana Liberata Arán Buyl (hija de Jacinto y Juana), fueron los padres de Bárbara Laencuentra Arán, nacida en Viú el 82-1724, que se casó el 12-10-1744 con Francisco Antonio Solana Lanao (hijo de Joseph y María). Fueron los padres de María Teresa Solana Laencuentra, casada el 24-9-1773 con Joseph Portaspana.  
*   
Otra rama familiar de los Laencuentra, que no conseguimos unir con las anteriores, es la siguiente:   
En Bacamorta vivía José Laencuentra con su mujer Antonia Lamora. Fueron los padres de José Laencuentra Lamora, que se casó el 20-12-1837 con María Cosculluela Fumanal (hija de Ramón y María Ana). De ese matrimonio conocemos a Joaquín Laencuentra Cosculluela, nacido el 30-11-1846, que contrajo matrimonio el 23-8-1873 con Joaquina Mazana Laencuentra, de Bacamorta también (era hija de Vicente y Joaquina). Fueron los padres de Antonio Laencuentra Mazana, que nació en Bacamorta el 15-5-1880 y que solicitó una Dispensa en 1909 para casarse con Ramona Mur, que era viuda.   
*  
Viú (Huesca). M. J. Fuster
Y, para terminar, otra secuencia familiar de los Laencuentra:   
José Laencuentra “Berruc” (hijo de Antonio y Teresa), nació el 12-10-1763 en Viú. Se casó primero con Lucía Sopena, y en segundas nupcias con María Castillón Lanao (hija de Andrés y Francisca), de Foradada, el 27-5-1790. De este matrimonio nacieron:  
1°).- José Laencuentra Castillón, nacido el 11-3-1792, se casó en Laspuña el 19-6-1813 con Catalina Sesé Lanao (hija de Manuel y Sebastiana). Fueron los padres de: 
1.1: Antonio Laencuentra Sesé, nacido el 4-2-1817, que contrajo matrimonio con María Gasquet Laminiana (hija de Beltrán y Raymuda) el 9-12-1848, y cuya hija Ana Laencuentra Gasquet, pidió una Dispensa en 1882 para casarse con Basilio Español Laencuentra, de Navarri. 
1.2: Juan Laencuentra Sesé, nacido en Senz el 28-11-1822, se casó con Joaquina Buerba Puyalto y fueron los padres de Juan Laencuentra Buerba y María Cipriana Laencuentra Buerba (casada en Viú el 26-11-1881 con Joaquín Franco).   
2°).- Pedro Laencuentra Castillón, se casó el 28-2-1832 con Teresa Mur Campo (hija de Vicente y Teresa), de Navarri, y fueron los padres de:    
2.1.- Basilia Laencuentra Mur, que contrajo matrimonio en Navarri el 25-10-1858 con Ramón Español Gairín (hijo de Antonio y María Antonia). Un hijo suyo, Basilio, pidió Dispensa en 1882 para casarse con Ana Laencuentra Gasquet, según hemos mencionado en el párrafo anterior.
2.2.- Pedro Laencuentra Mur, nacido en Navarri el 9-11-1836, pidió en 1865 una Dispensa para casarse con una joven de la familia Bestué.      

Profesión músico

$
0
0



  A todo rítmo 


Fragmento de una foto de grupo de los Blanch

A mediados del siglo XIX, cuando los Blanch se instalaron en Campo, los jóvenes de la familia compaginaban el oficio de cuchareros con sus actuaciones como músicos, como habían venido haciendo en su pueblo natal, Tortellá (Gerona). Era un modo de redondear sus escasos ingresos, actuando en bodas, fiestas y donde los solicitaban. Recordemos que uno de aquellos hermanos Blanch, también cucharero, se instaló en Boltaña y fue el padre del célebre músico, fundador de la Orquesta Sinfónica de Lisboa, don Pedro Blanch.
No tenemos información de cómo se desarrolló la actividad musical en nuestro pueblo a partir de entonces, pero debió ser activa porque en 1919 se fundó una orquestina, que podemos ver en la fotografía que mostramos a continuación. A los únicos miembros de la misma que se ha podido identificar, según nos explica Antonio Castel, son José de Chandemú y Bautista Laforga.
Orquesta de Campo, 1930
A partir de 1930 se creó una orquesta. Era su director Manuel Mazana, y podemos reconocer en la foto, a su lado, a José María Blanch.  
Alrededor de 1940, Antonio Castel en su libro sobre Campo, resalta la figura de D. Manuel Mascaray hijo, que reunía unas cualidades excepcionales para la música, pues dominó varios instrumentos, desde el piano al violín, la trompeta y el acordeón. Compuso varias melodías y formó y dirigió dos orquestinas, la primera de ellas se llamó "OPMAC" (Campo al revés) y la otra "LA MELODIAL JAZ".
Integrantes de la OPMAC, además del propio Manuel Mascaray, fueron Manuel Salinas, Alfonso Mazana, Jesús Prats, Enrique Subías, Juan Mur, Ricardo Mur, Alfredo Santorromán y el maestro Sr. Vila.   


Entre 1947 y 1950 actuó "LA MELODIAL", que además del mencionado Manuel Mascaray,  contó con la colaboración de Manuel Salinas, Antonio Vidaller, Enrique Subías, Juan Mur, José Longán y Joaquín de Pepeta Boyón, entre otros.


También refiere Antonio Castel, que en los años 40 y 50 del pasado siglo, había en Campo dos profesores de música, uno de ellos era el señor Vila, que estuvo varios años enseñando música en general y piano en especial, y el otro fue el maestro profesor señor Emilio, que dedicó su tarea a la preparación de músicos de orquesta.
Antonio Mur también tuvo muchos alumnos, tanto de Campo como de otros pueblos de los alrededores. Con él aprendieron las primeras notas futuros profesionales y simples aficionados, entre los que me cuento. ¡Cuántas notas de solfeo no habré hecho temblar en el comedor de casa Galindro, donde dábamos las clases!
La última orquesta donde han trabajado músicos de Campo, ha sido "La Ribagorza", y el último músico activo Sebastián Longán.

El Pilar 2017

$
0
0

Ayer se celebró en la basílica de Santa María del Mar, en Barcelona, la misa que el Centro Aragonés de esta capital organiza cada año en honor de la Virgen de El Pilar, actuando la rondalla del Centro. Como siempre, fue una celebración muy concurrida y gran cantidad de fieles pasaron ante la imagen de la Virgen para llevar su ofrenda floral. Otros momentos emotivos fueron cuando bailaron la jota en el altar, el canto del himno de El Pilar y la adoración de la Virgen. Los de Campo no podíamos faltar a un acto así, y allí nos reunimos un buen grupo. Estas son algunas de las instantáneas que Manolo Garanto nos ha cedido para compartirlas con todos vosotros. Gracias, Manolo.


Viewing all 832 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>