Quantcast
Channel: El blog de Campo (Huesca)
Viewing all 832 articles
Browse latest View live

1894

$
0
0


Un año, más o menos, tranquilo



Reinaba Alfonso XIII bajo la Regencia de su madre, María Cristina. Joaquín Costa, dejaba oir su voz en toda España y era el líder de la corriente de opinión llamada Regeneracionismo. Entre las noticias aparecidas en el Diario de Huesca de ese año 1894, encontramos estas referencias a Campo:
26 de febrero. Un gran puente
Se estaba construyendo el puente de Murillo de Liena (artículo publicado en este blog).
10 de marzo. Las minas del Esera. Informe de Mr. Magnon
Entresacamos los párrafos dedicados a Campo:
"Invitado por Mr. Jules Daisson a acompañarle en una visita que se había propuesto hacer a un distrito carbonífero situado al Norte de Aragón, en la parte septentrional de la provincia de Huesca, me trasladé con  él a España en el mes de Diciembre de 1892.
La misión que se me había propuesto por Mr. J. Daisson en nombre de la Sociedad Civil Francesa de los carbones del Esera, entonces en formación, tenía por motivo estudiar sobre el terreno, al fin de definirlo y hasta describirlo en un informe, el valor de las cinco concesiones hulleras, de las cuales esta compañía se había hecho propietaria".
Mr. Magnon relata que se dedicó a observar "los movimientos geológicos tan variados que se se ofrecieron a mi vista durante el largo trayecto efectuado a pequeñas jornadas, de Huesca a Barbastro; de Barbastro a Graus; de Graus a Campo y por fin, a Castejón de Sos, término de nuestro viaje".
"... En el trastorno caótico que subsiste, especialmente sobre las márgenes del gran circo que la yáciga o lecho lo ocupan casi todo, es difícil de reconocer el paso exacto de los bancos inferiores al banco útil que constituye el envoltorio íntegro de toda la región del hundimiento. Pero grueso bloques de asperón duro de grano fino, de un tinte color de oliva, se aperciben en los barrancos; este asperón tan monumental ha sido utilizado en los hogares de ciertas casas de Campo, la columna monolítica que soporta la cruz colocada de la entrada de este pueblo tiene mucho parecido. Luego no vacilo en considerar este asperón como el equivalente del gault o cenomaniano...".
17 de marzo. Prensa Aragonesa. Zaragoza.
"Terminadas las fiestas del Centenario a Ricardos, ayer salieron de Barbastro el general Bargés y los señores Monteverde y Vidal, que acompañan al general en su expedición. Salieron en carruaje hacia Campo, donde han pernoctado, continuando hoy en marcha hacia Benasque".
26 de abril. La carretera de Graus a Benasque. (El artículo será publicado integro en la próxima entrada de este blog).
21 de junio. Boletín de la provincia. Ministerio de Fomento.
Extracto de lo publicado en el número de ayer: Leyes mandando incluir en el plan general de carreteras del Estado, entre  otras: una "que vaya desde Campo, por Foradada, Tierrantona, Arro y Banastón, a empalmar en Ainsa con la de Jaca a El Grado".
13 de octubre, Gaceta Oficial. Delegación de Hacienda.
Edicto por el que se cita, llama y emplaza a D. Emilio Montaner, administrador subalterno que fue de Campo, para que dentro de 15 días comparezca él mismo o sus herederos a ingresar en caja 2.913,79 pesetas que le resultaron de alcance de cuentas de rentas públicas de 1871-1872.
Administración municipal. La alcaldía de Campo señala el cobro del impuesto sobre los ganados durante la feria que tendrá lugar del 20 al 26 de este mes.
20 de noviembre. Carta de Campo.
"Rara vez desde esta montañosa región podemos comunicar noticias de interés para los habituales lectores de su ilustrado periódico; hoy no puedo menos de molestar la digna atención de los mismos, llevado del entusiasmo religioso de que estamos poseídos todos los habitantes de esta villa.
Hemos tenido entre nosotros por espacio de diez días, dos dignísimos misioneros del Sagrado Corazón de María los reverendos padres superior don Ramón Riera y D. Gregorio Vicioso, los cuales, con un celo inimitable y con palabra severa, a la par que elegante, nos han ido exponiendo sucesivamente los preceptos de nuestra sacrosanta religión, y ni uno solo de los habitantes de este pueblo ha faltado a escuchar la santa palabra emanada de la cátedra del Espíritu Santo, ni uno solo ha faltado a lavar su conciencia en el Sacramento de la penitencia y todos ha acudido a recibir la Sagrada Forma con un recogimiento digno de que continúe en lo sucesivo.
Nuestro M. I. Sr. Gobernador eclesiástico Dr. D. José Laplana, conocedor del encarnado espíritu religioso de este vecindario, nos ha dado una prueba de paternal cariño, mandándonos esta apostólica misión; y más aún, (y esto es lo que nunca olvidarán los vecinos de Campo), dicho señor nos ha dispensado el obsequio de honrarnos con su presencia, exclusivamente para repartir el Pan Eucarístico entre nosotros, habiendo tenido la satisfacción de ver tan ampliamente secundados sus deseos.
Ha terminado la misión con una solemne procesión, paseando por las engalanadas calles la Especie Sacramental, Cuerpo de Cristo, conducido por dicho señor Gobernador, a continuación el sermón de despedida de los padres misioneros, en el cual se han derramado abundantes lágrimas, y, por último, nuestro ilustre Prelado con emocionada voz, después de recalcarnos y recomendarnos la perseverancia religiosa, nos dijo estas frases "Este es el día en que más satisfacción he sentido en toda mi vida".
¡Lástima que se haya concluído! Y ójalá que sus enseñanzas se arraiguen fuertemente en el corazón de estos habitantes que tanta sumisión han demostrado en estos días, en los que se han administrado 1450 comuniones.
Siga nuestro ilustre prelado proporcionándonos satisfacciones como esta, que honran al pueblo y a nuestro queridísimo párroco, licenciado mosén Antonio Abad, que ha demostrado, hasta la saciedad, lo que puede su dirección espiritual en el ánimo de sus feligreses. Dispénseme señor Director la molestia, pero agradeceré infinito se sirva ordenar la inserción  de estos desaliñados renglones en su ilustrado periódico, de lo cual quedará sumamente agradecido,
El Corresponsal.


1894 La carretera

$
0
0

De Graus a Benasque


Están terminadas casi del todo las obras del hermosísimo puente de hierro que se halla situado sobre el formidable  y peligroso barranco de Morillo de Liena, en la carretera de Graus a Benasque. 

En los pasados días, y con motivo del temporal de lluvias, el barranco había tomado bastante agua;  y como era algo expuesto su paso, el encargado de las obras del puente, con atención y amabilidad dignas de loa, nos permitió el paso por el largo puente , que consta de seis tramos de hierro, descansando sobre los dos estribos laterales y cinco esbeltas pilastras con tres taludes cada una, formando un bello conjunto, casi una obra de arte. El puente mide 160 metros de longitud, y se halla puesta la piedra machacada en varios de sus tramos. Muy pronto, pues, se hallará el contratista en disposición de darlo al público, lo que debe efectuarse inmediatamente que esté terminado, ya para facilitar el camino y ya para evitar accidentes desagradables que con harta frecuencia se suceden en el barranco de Morillo.
Puente de Campo sobre el Rialgo
Terminado, como lo está ya, este puente, solo falta para poder llegar en carruaje al puente de Aragoné, (cinco o seis kilómetros encima de Campo) la terminación de otro puente de piedra en una barranco que hay próximo a dicha villa. Las obras se ejecutan con actividad, y, tal vez, en el próximo otoño se den por acabadas.
Todo, hasta el puente de Aragoné, ha marchado bien en esa carretera; hay en ella obras de grande importancia que facilitan el camino y dan seguridad a las personas y ganados que tienen que atravesar aquellas estrechas y abruptas cañadas.
Pero del puente de Aragoné hasta Benasque donde debe tener término la carretera ¿qué se hace? ¿cuál es el motivo de haberse paralizado, y mejor dicho aún, abandonado unas obras tan esencialmente necesarias para la vida y seguridad de los pueblos de aquellas lejanas montañas? ¡qué! ¿no hay quien remueva los insuperables obstáculos que al parecer se oponen a la continuación de obras que han sido ya estudiadas y subastadas?
Benasque
Los negocios de un empresario ¿han de anteponerse a las urgentísimas necesidades de un país, de comercio tan importante en ganados como se hace en los pueblos del valle de Benasque? ¿Se espera a que el día menos pensado sobrevenga en aquellos desfiladeros una terrible catástrofe o una irreparable desgracia, para unirse todos los pueblos interesados y pedir a una que, sea como fuere, se terminen las obras de  la carretera hasta Benasque?
Pues no debe esperare a ese día de ningún modo, porque la construcción de la carretera para los habitantes de los pueblos de aquel valle y del alto Pirineo, les es tan necesaria casi como la casa que los cobija, como el aire que respira y como el pan que los alimenta.
En esa región del partido de Boltaña no debe haber en nuestro concepto otra política, ni otra aspiración, ni otro pensamiento, que la construcción de la carretera de Campo a Benasque; porque en la carretera está su porvenir y la carretera significa la seguridad de sus personas y de sus ganados, la baratura en los artículos de primera necesidad, el lazo que una la vida antigua con la moderna, las viejas tradiciones con la civilización actual, la que une los hombres y acerca los pueblos.
Todos los habitantes de aquella alta montaña deben unirse en apretado haz para pedir a las personas influyentes del país, a sus diputados y exdiputados en la provincia y en las Cortes, a todo el que graciosamente quiera ayudarles, la satisfacción de esa gran necesidad y en esa loable y justísima aspiración que se traduce en la siguiente frase:
CARRETERA HASTA BENASQUE. 



Lo siento

$
0
0


Aclaración

Algunos seguidores de este blog, me dicen que, al lado de la información que ofrezco sobre cosas del "pasado", también les gusta ver noticias de la actualidad de Campo. ¡Que más quisiera yo que poder tenerlas y publicarlas! pero, lamentablemente, no he podido visitar Campo desde el mes de septiembre, cuando apenas pude pasar allí unas horas y no puedo conseguirlas... ¡y no es fácil encontrar corresponsales!
Bueno, no se puede luchar contra los elementos, a falta de poder conocer la vida de hoy día en nuestro pueblo, seguiremos husmeando en la de hace unos años. Todo forma parte de nuestra historia local.

Costa

$
0
0



ALGUNOS DATOS GENEALÓGICOS QUE TENEMOS SOBRE LOS COSTA DE CAMPO: 


Juan Costa e Isabel Juana Calvera fueron los padres de Francisco Costa Calvera, que se casó en Campo, el 2 de mayo de 1714, con Juana Aventín Fumanal (nacida el 20-12-1687, hija de Pedro y Joana).  
De este matrimonio nacieron:  
1°).- Josef Francisco Costa Aventín, bautizado el 23 de mayo de 1715. Se casó con Teresa Pera Viñas (hija de Raymundo y Martina), de Campo, el 15 de febrero de 1745. Fueron los padres de:
 1.1.- María Teresa Melchora Costa Pera, nacida el 7 de noviembre de 1750, que se casó con Pedro Canales Calvera (hijo de Francisco y Josefa) el 8 de abril de 1768, después de haber solicitado Dispensa (1768). 
  1.2.- Josepha Costa Pera, obtuvo una Dispensa en 1754 para casarse con Pedro Serena Franco.  


2°).- Joaquín Costa Aventín, se casó con Antonia Sopena Ceresa en Campo el 11 de septiembre de 1762. Fueron los padres de:
   2.1- Joaquín Ignacio Costa Sopena, nacido el 13 de diciembre de 1764 y casado en  Bacamorta, el 7 de mayo de 1793, con Narcisa Laencuentra Mur. Fueron testigos del matrimonio Pedro Aventín y Sebastián Bardají. De su matrimonio nacieron: 
     2.1a: Melchora Costa Laencuentra el día 30 de abril de 1800, siendo sus padrinos Grisanto Costa y Melchora Bardaxí. Se casó Melchora el 11 de diciembre de 1824, con José Canales Larramona y murió el 26 de diciembre de 1869, en Campo, a los 70 años de edad, de 'vejez', según consta en el Registro Civil. Hija suya fue Josefa Canales Costa.    
      2.1b: Joaquín Costa Laencuentra, nacido el 1 de enero de 1794, se casó el 11 de septiembre de 1815 con Teresa Canales Castán y fueron los padres de: José Costa Canales (casado con María Canales) y Joaquina Costa Canales (casada con Francisco Puertas). Joaquín Costa Laencuentra murió el 20-3-1820. 
     2.1c: María Costa Laencuentra, contrajo matrimonio en Campo con Antonio Mir Ballarín, que era viudo, el 20 de junio de 1821. Fueron los padres de Antonio Mir, nacido el 25 de abril de 1826 y casado con María Ariño.
   2.2.- Pedro Costa Sopena, nacido el 23 de febrero de 1771, fueron sus padrinos de bautismo Josef Larramona, marido de María Mur, y María Teresa Larramona, mujer de Josef Abad. Se casó Pedro Costa Sopena dos veces, la primera con Francisca Assín (que hizo su testamento en 1807) y la segunda con María Subirá. Así lo hemos constado  en una escritura de venta que Pedro Costa y su mujer María Subirá y dos hijos de su primer matrimonio, Theresa y Pedro Costa Assín, hicieron ante el notario Vicente Minchot, en Campo, en 1818. En aquella ocasión, le vendían a Joseph Vidaller Larramona y a su mujer Josepha Ballarín un "pedazo de tierra en secano, sito en los términos de Campo y partida llamada Rialbo, de dos juntas de arado poco más ...".  
Del primer matrimonio de Pedro Costa con Francisca Assín Bardaxí (que dejó su testamento hecho en 1809) hubo la siguiente descendencia:  
    2.2a: Pedro Costa Assín, nacido el 4 de septiembre del año 1801, se casó con Raymunda Abad Galindo el 15 de noviembre de 1824, en Campo. Fueron los padres de Manuela Costa Abad, nacida el 25 de diciembre de 1831, que contrajo matrimonio con José Vidaller Ballarín.  
    2.2b: Francisco Costa Assín 
    2.2c: Theresa Costa Assín   
    2.2d: Joaquina Costa Assín. 
    2.2e: Pedro Costa Assín, nacido el 4-9-1801 se casó en Campo el 15-11-1824 con Raymunda d’Abad Puyol (hija de Joaquín y Mª Antonia) y fueron los padres de Manuela Costa d’Abad, que nació el 25-12-1831 y se casó en Campo con José Vidaller Ballarín, el 4-11-1848.
                                                    ...
Del segundo matrimonio de Pedro Costa con María Subirá solo conocemos a:
     2.2(f): Ramón Costa Subirá, del que lo único que sabemos es que vivía en la calle Nueva, n° 5 y que tenía tierra en los Cibadals. 


3°).-Francisco Crisanto Costa Aventín, nacido el 26 de abril de 1721. Se casó el 9 de enero de 1758 con María Teresa Costa Nerín (hija de Josef e Isabel Ana), que era de Exea. Fueron los padres de María Francisca Costa Costa, nacida el 15 de enero de 1767 y casada con Josef Lamora Costa, de Gabás, el 15 de noviembre de 1799. Una hija de este matrimonio, Teresa Lamora Costa, pidió una Dispensa, en 1822, para casarse con José Canales Laencuentra, pariente suyo.     



Otra rama familiar de los Costa, en Campo, fue la siguiente:   
Antonio Costa se casó en dos ocasiones, primero con Martina Franco y después con Josefa Puyol Vilas. Este segundo matrimonio tuvo lugar en Campo, el 20 de marzo de 1795. De su matrimonio nació Joaquín Costa Puyol, el 3 de junio de 1808, que se casó en Campo el 6 de octubre de 1823 con Rosa Costa Laencuentra (hija de Pedro y Agustina). Ellos fueron los padres de:   
1°).- Joaquín Costa Costa, que nació e1 15-5-l824 y se casó en Campo el 26 de marzo de 1845 con Josefa Costa Canales. Vivieron en la c/ La Iglesia n° 8. De su matrimonio nacieron: Manuel (en 1846); María Costa Costa (el 6 de mayo de 1849), que contrajo matrimonio con Joaquín Samblancat; Joaquín y José Costa Costa.   2°).- Antonia Costa Costa nació el 16 de octubre de 1827 y se casó el 10 de mayo de 1848, con José Abad Ballarín.   
3°).- Joaquina Costa Costa fue bautizada el 25 de enero de 1830 (siendo sus padrinos Ramón Zazurca y María Costa). Se casó el 17 de octubre de 1855 con Pedro Ballarín Roy.    
4°).- José Costa Costa, nacido en 1830, se casó con María Aventín Tremosa. Hijos suyos fueron: Manuela Costa Aventín, que se casó con José Samblancat Costa después de haber obtenido una Dispensa en 1905, y José Costa Aventín, que era mozo sorteable en el Reemplazo de 1890, con 19 años. Gracias a los datos de ese registro sabemos que José tenía el pelo negro, los ojos pardos, la nariz regular, barba lampiña, boca pequeña, buen color, frente regular y aire marcial. 
     

En el listado de vecinos de Campo del año 1890 encontramos los siguientes datos:   
José Costa Canales, de 45 años, de profesión jornalero  
Joaquín Costa Costa, 49 años, labrador  
Joaquín Costa Costa, 62 años, labrador  
José Costa Costa, 28 años, labrador  
José Costa Costa, 60 años, labrador  
Manuel Costa Costa, 44 años, labrador  
José Costa Güerri, 50 años, labrador  
Vicente Costa Mur, 50 años, labrador  
Antonio Costa Sahún, 45 años, jornalero          

Una historieta de Carnaval

$
0
0

Estrategia



La verdad es que no sé muy bien cómo se celebran los Carnavales actualmente en Campo, lo que sí recuerdo es cómo se vivían estas fiestas hace unos cuantos años (mejor no digo cuántos...). 
Entre lo que no podía faltar esos días, incluidos los crespillos, la longaniza, bromas, etc. era lo de "mascararse", que era el plato fuerte de la fiesta. ¿Y que era eso? pues ensuciarse la cara los unos a los otros con hollín de las cocinas o con azulete, del que se usaba para blanquear la colada. Los del sexo fuerte "atacaban" a los del débil y viceversa. Para que saliera bien la cosa, lo bueno era pillar desprevenido a alguien, y eso formaba parte del jolgorio. Entre la gente del pueblo todo pasaba amistosamente, pero visto desde "fuera" este juego belicoso no siempre se interpretaba bien, pero vamos, no llegó la sangre al río...
El último año que estuve en Campo para Carnaval, Enrique, "nuestro" Enrique de la pandilla de toda la vida, me persiguió un par de veces por la calle con las manos en alto manchadas de un azul rabioso, pero yo me escabullí. La segunda vez que conseguí poner tierra por mediio, para mayor seguridad, me refugié en el segundo piso de  casa (casa Molinero) donde había un cerrojo en la puerta de la escalera y era imposible llegar allí ni por las ventanas, ni por el balcón ni por ninguna parte. Mi madre me gritó a través de la puerta que tenía que salir a comprar, y yo, que no me fiaba ni de ella (podía estar confabulada con el atacante) le dije que yo me quedaba allí arriba para estar tranquila. Pero eso no estaba en los planes de Enrique, y se le ocurrió un plan.
Fue a casa de Mazana, vecinos nuestros de los que estábamos separados por la era de Aventín,  y en aquella época de "no móviles", les pidió si podía hacer una llamada de teléfono. Le dijeron que sí y llamó. El sabía perfectamente que el teléfono de casa estaba colocado estratégicamente en una esquina del pasillo del primer piso (antiguamente los teléfonos se instalaban en un lugar de "paso", normalmente el sitio más inhóspito de la casa, donde uno no podía tener conversaciones privadas ni siquiera sentarse en alguna parte mientras hablaba....). Aquel pesado aparato de baquelita negra empezó a sonar.
Al principio, decidí no contestar para no tener que salir de mi zona de seguridad, pero ante la insistencia, pensé que a lo mejor era algo importante y que mis padres me reñirían si no atendía la llamada, así es que abrí sigilosamente la puerta, miré  por el hueco de la escalera, bajé al piso de abajo y en cuanto alcancé el teléfono y dije el primer "diga", ya tenía toda la cara más azul que un pitufo. ¡Enrique había jugado bien su baza! ¡Me había pillado! Aunque hay que decir que el éxito de su estrategia no se debió solo a su insistencia, al haberme estado vigilando con unos prismáticos, etc. la verdad es que tuvo un cómplice cualificado ¡mi madre le había dado el soplo de dónde me escondía y le había facilitado la operación...! y es que ya me temía yo que estarían confabulados...

1940

$
0
0


Escasez y racionamientos



Recién acabada  la Guerra Civil en España, las noticias que se publican en los periódicos no tienen nada que ver con las de antes de la guerra. Además de las informacones sobre el conflicto europeo, lo que más protagonismo tiene en aquellos momentos son las informaciones, órdenes y multas sobre los racionamientos, el precio del pan, el cuero, etc. Entresacamos algunas de ellas que tienen que ver con Campo..que reflejan un poco  aquella prosaica actualidad

6 de marzo. Sección Agronómica de Huesca. Nota de sumo interés.
"Con fecha 20 de Noviembre último  comunicamos a los señores alcaldes de determinados pueblos de la provincia que luego se mencionarán, que, según orden de la Dirección General de Agricultura, la salida y circulación de la patata producida en los mismos, quedaba autorizada, en ciertas condiciones, hasta el 15 de Marzo de 1940. Este detalle importantísimo es el que queremos recordar hoy, es nuestro deseo de evitar contratiempos y sanciones que nosotros seríamos los primeros en lamentar.
Los pueblos que aludimos antes y de los cuales no podrá salir patata, ni con guía, ni sin guía, a parir del 16 del corriente mes, son los siguientes:
Todos los del partido judicial de Jaca; todos los del partido de Boltaña, menos Benasque Bisaurri, Campo, Castejón de Sos, Clamosa, Chía....".

10 de abril. Vitivinícola Provincial
Por incumplimiento del artículo 99  del Estatuto del Vino, se impone la multa de 100 pesetas al alcalde de Campo, entre otros.

29 de junio. En la Diputación Provincial
Fueron tratados diversos asuntos, entre ellos:
"Conceder permiso para reparar la tubería de la fuente pública de la villa de Campo, en la travesía del camino vecinal".

31 de julio. Sección Agronómica de Huesca.
Junta Provincial harino-panadera. Circular.
Precio del pan "... En todas las localidades de los valles del Pirineo enclavadas entre dicha cordillera por el Norte y la línea que señala por el Sur la margen izquierda del río Aragón hasta Castiello de Jaca y su prolongación por Biescas, Burgasé, Campo y Laspaules, hasta el límite con la provincia de Lérida:
Piezas de 500 gramos, 0,45 pesetas; piezas de un kilo, 0,85; piezas de 1.500 gramos, 1,25; piezas de 2 kilos, 1,70."
8 de agosto. Comisión Provincial de Subsidio al Combatiente.
Relación nominal de las multas impuestas por el ilustrísimo señor director general de Beneficencia y Obras Sociales en virtud de los expedientes instruídos por esta Comisión Provincial de Subsidio al Combatiente por infracción de diversas disposiciones relativas al impuesto del subsidio:
"... don José Ballarín Castán, de Campo, 250 pesetas; don José Ballarín Enzaya, de íd. 250; don Manuel Mazana, de íd. 250; doña María Mora, de ídem. 300; don José Vidaller, de íd. 100; don José Mazcaray, de íd. 250; don Manuel Mascarau, de íd. 300; don Julio Benedet, de íd. 500; Viuda de Bienvenido Mascaray, de íd. 250...".
Lo que en virtud de lo ordenado y para que sirva de ejemplaridad se publica.
Por Dios, España y su Revolución Nacionalsindicalista".
(Hemos respetado la ortografía del texto original, aunque algunos apellidos están mal escritos).

29 de septiembre. Primera relación de aportaciones patronales a "Obra Sindical 18 de Julio" de Previsión y Ayuda sanitaria al trabajador.
Campo: José Canales, 100 pesetas. Daniel Fuster, 48 pesetas.
Por la Patria,, el Pan y la Justicia".
(No está mal lo recaudado en Campo si se compara con lo obtenido en Boltaña: 50 ptas.; Ainsa: 24,- Fraga: 134,- .

Nieve de primavera

$
0
0


¡Y FRÍO!  
                                                                
A través de diferentes personas he recibido fotografías de Campo nevado, tal y como se ha presentado esta mañana del 25 de marzo. No sé los nombres de los autores, por eso no puedo ofrecerlos, pero espero que a ellos no les importe compartir las imágenes con todos nosotros. ¡Gracias!  


Mutualidades Escolares de Campo

$
0
0
MUTUALIDADES ESCOLARES EN CAMPO

 Publicado en "EL DIARIO DE HUESCA", 11 DE ABRIL DE 1920

"Obedeciendo a las indicaciones que su reciente visita a dicha villa hizo el digno inspector de Primera enseñanza D. José Galisteo, organizose el solemne acto de la fundación de las Mutualidades escolares en las Escuelas nacionales que dirigen los celosos y competentes maestros de esta localidad D. Cándido Puyal y Doña Manuela Gil, acto de recuerdo imperecedero que tuvo lugar el Domingo de Pascua de Resurección a las dos de la tarde y que tan alto pone el nombre del Sr. Inspector, de sus inteligentes organizadores, celosas autoridades, así como el prestigio, justamente ganado, del vecindario de esta importante y culta villa situada al pie de la ingente mole de Turbón, coronado de nieves sempiternas, cabe las poéticas riberas del bullicioso, industrial y fecundante Esera.
En los trabajos preliminares llevados a cabo por los Sres. Maestros citados cooperaron, también, eficazmente las muy dignas autoridades asesoradas por el inteligentísimo y probo funcionario Sr. Boya, Secretario del Ayuntamiento. La Corporación Municipal no perdonó medio de contribuir al mayor esplendor de una fiesta que significa progreso y bienestar tanto en el orden material como en el orden moral.
La concurrencia.- Puede afirmarse, sin que pueda tachársenos de exagerados, que toda la población acudió en masa con orden y compostura admirables a escuchar de labios del competente maestro de Graus Sr. Alvarez, el elocuentísimo discurso saturado de sana y magistralmente expuesta doctrina sociológica. En el salón escuela, incapaz para contener la muchedumbre que se situó en la plaza, presidieron las dignísimas autoridades civiles y militares, dando al acto realce con su presencia.
Como es lógico presumir, no debían faltar un buen número de maestras y maestros dispuestos a ir siempre allí donde las circunstancias reclaman su presencia.
La nota más simpática la dieron las señoritas maestras de los pueblos circunvecinos, que con su incomparable belleza y discreción sin líimites, hicieron corriera velocísimo el tiempo que en tan amable compañía nos fue dado permanecer.
Entre ellas recordamos haber visto a la señorita Antonia Camino, de Barbaruens; Francisca Puente, de Senz y Viu; Aurelia Bravo y hermana de Foradada, sirviendo de marco al cuadro formado por estas beldades, Doña Manuela Gil, de Campo y Doña María Barcos, de Navarri, respetables señoras que asistieron en compañía de sus respectivos esposos. 
El Magisterio del sexo fuerte estaba representado por los Sres. siguientes: Alvarez, de Graus; Bailín, de Torre de Esera; Casasús, de El Món de Perarrúa; Rivas, de Murillo de Liena; Pesquer, de Arués; Ascaso, de Las Vilas de Turbón.
No respondemos de no haber incurrido en omisiones, si se tiene en cuenta cuán intensa sea la emoción experimentada. Aún dura en nuestra retina la imagen producida por el espectáculo que ofrece un pueblo que se agolpa en masa, ávido de imbuirse en las modernas ideas mutualistas que han de salvar a nuestra querida patria, colocándola a la cabeza de las naciones más prósperas.
El acto.- A la hora prefijada, reunidos en el salón de clases las autoridades y maestros y en la plaza gentío inmenso, luciendo un sol espléndido de primavera perfumada, aparece en el balcón la silueta del Sr. Alvárez que va a deleitaros con las exquisiteces de sus profundos conocimientos en materia de mutualismo.
El Sr. Puyal, en breves y elocuentes frases hace su presentación  y aquél comienza el  discurso dirigiendo, en primer lugar, un saludo cariñoso al auditorio. Expone, a continuación, de manera magistral, el origen funcionamiento y ventajas de las Mutualidades escolares que han de ser, dice, la tabla de salvación a que han de asirse los hombres del mañana, si no quieren naufragar en el tempestuoso mar de la vida cuyo horizonte se presenta amenazador. Hace un llamamiento a los padres de familia para que corran a alistar a sus hijos en las filas del ejército mutualista. Por fin, emocionado, da a todos las gracias por su valiosa cooperación y, como broche de oro que cierra tan hermosa fiesta y después que se hubo apagado el último eco de la atronadora salva de aplausos con que la concurrencia premió la brillante oración del Sr. Alvarez, acordose por autoridades y maestros dirigir expresivos telegramas al Sr. Consejero Delegado del Instituto Nacional de Previsión y al muy digno Sr. Inspector de la 2ª Zona, D. José Galisteo Soto.
Capítulo gracias.- Este minúsculo cronista, haciéndose intérprete del unánime sentir de sus comprofesores, las da muy expresivas:
1º. A las muy dignas autoridades de la villa de Campo, de quienes han recibido tan finas y delicadas atenciones.
2º. Al pueblo todo, que se ha desvivido por hacernos grata nuestra breve estancia. Tenga en cuenta el pueblo de Campo que "los pueblos que honran a sus maestros, se honran a si mismos”.



1920

$
0
0



El año 1920 en España hubo elecciones generales en el mes de diciembre, por lo que puede decirse que los políticos estuvieron en campaña electoral todo el año. Entre las informaciones que hemos encontrado en la Hemeroteca sobre Campo, publicadas todas en "El Diario de Huesca", podemos señalar:

13 de marzo. Construcción de las Escuelas.
Con esta fecha se publica la carta de un "vecino liberal" de Campo, en el que denuncia que el pueblo ha tenido que costear la construcción del nuevo edificio dedicado a las Escuelas, porque no ha sabido ponerse de  lado de quien hubiera podido ayudarle (el Partido Liberal). 
(Publicado en este blog con la etiqueta "1920").
  
11 de abril. Mutualidades Escolares de Campo.
(Publicado en este blog con la etiqueta "1920")


23 de junio. CAMPO. Una boda.
"El día 16 del actual tuvo lugar en la iglesia parroquial de esta villa, el enlace matrimonial de la encantadora señorita María Sesé, con el joven de esa localidad don Antonio Fuster. Bendijo la unión el párroco don Antonio Abad.
Al acto asistieron, del bello sexo, doña Carmen Canales, doña Josefina Mur, doña Josefa Aused, doña Encarnación Puyalto y las encantadoras señoritas Basilia Ballarín, Josefina y Rosario Puyalto, Teresa Aventín, Pascualita Pedré y las monísimas niñas Josefina Fuster y Teresa Mur.
El sexo fuerte estaba representado por don José Sesé, hermano de la novia, don Daniel y don José Fuster, hermanos del novio, don Joaquín Sesé y don Sebastián Espuña y otros muchos  más, cuyos nombres no cito por no incurrir en lamentables omisiones.
Los concurrentes fueron obsequiados con un espléndido luch en la casa de la novia, haciendo los honores la bondadosa señora doña Antonia Ballarín, con la amabilidad que le caracteriza.
En un automóvil de la S. A. Comercial Transport partieron los nuevos desposados para la ciudad condal y otras poblaciones, donde se proponen pasar sus primeros días de su luna de miel, que deseo les sea interminable.
Mi más cordial enhorabuena a tan feliz pareja".

7 de julio. Ecos de sociedad.
"Han salido para Campo, donde permanecerán una larga temporada, nuestro querido amigo don Manuel Llorens y sus bellas hermanas Clotilde y Petronila.

20 de julio. Sucesos. Detenido.
"En Campo ha sido detenido un joven que estuvo en un comercio y aprovechando la ausencia del dueño se apoderó de unas pesetas".

10 de agosto. Letras de luto.
"Con hondo pesar nos enteramos del fallecimiento del que fue competente secretario de Campo, don José Boya, cuya muerte por lo repentina y las simpatías de que gozaba el finado ha sido muy sentida.
Cuantos en vida trataron al señor Boya, sentirán profunda pena al conocer la fatal nueva y elevarán a Dios sus preces por el eterno descanso del alma del difunto.
Reciba su desconsolada familia nuestro pésame".

11 de diciembre. De elecciones. Viaje del Sr. Fatas.
"El día 6 del actual llegó a esta villa de Campo el bienhechor por este distrito de Boltaña y muy entrañable amigo, el excelentísimo señor don Luis Fatás Montes, en compañía de nuestros predilectos amigos don Joaquín Laguna, don Juan Trell y don Juan Berot. Tanto en Perarrúa, Santaliestra, como en esta localidad, se les dispensó un entusiasta recibimiento, llegando a Campo comisiones de los pueblos o distritos de Foradada, Valle de Bardají y otros, dando pruebas todos del gran afecto que a tan ilustre prohombre sienten. Partieron a las cuatro de la tarde para Benasque, donde pernoctaron.
No somos pusilánimes, luchemos el día 19 del mes en curso, denodadamente, en pro del que fue nuestro defensor para que lo vuelva a ser en la próxima legislatura.
Así, alejaremos del Altoaragón a los ineptos representantes defensores de sus intereses y no los del distrito que les están encomendados.
Con vosotros espero la hora no tardía del triunfo del señor Fatás, porque así lo reclama el distrito; contando con el beneplácito de la redacción, con toda mi alma consagraré mi pluma en favor de los comulgantes en mi credo.
Con el grito de viva don Luis Fatás y el partido liberal, se despide hasta luego vuestro compatriota.
Un montañes. Campo, 8 XII 1920".

Campo en Semana Santa

$
0
0


Pepe y Celia nos han hecho llegar estas imágenes de la Semana Santa en Campo. ¡MIL GRACIAS!



Exposición

$
0
0

Noticia

Como los seguidores de este blog habréis observado muy poco actividad estos últimos días, quiero deciros que no es que me haya quedado sin información sobre Campo, que la tengo, es que lo que me falta es tiempo para ofrecerla. ¿Algún motivo en particular? pues uno importante es que estoy empezando a preparar la exposición de hueveras que tendrá lugar en Huesca el próximo mes de mayo. En el cartel encontraréis los datos más importantes sobre el acontecimiento del año, pero, si tenéis alguna duda ¡sólo tenéis que preguntar!


1884

$
0
0


Las noticias que hemos encontrado sobre Campo en El Diario de Huesca, giran, sobre todo, sobre la construcción de la carretera de Graus a Campo, y la subasta de las obras para la de Campo a Benasque. Y, como no, también las clásicas polémicas entre seguidores de un partido político u otro, sucesos y alguna noticia de sociedad. En España reinaba Alfonso XII y se celebraron elecciones, por sufragio restringido, en el mes de abril, que ganó Antonio Cánovas del Castillo, conservador.
16 de junio. De ayer a hoy. Audiencia de HUESCA. 
"En el día 14 del actual tuvo lugar en esta Audiencia la vista en juicio oral de una causa procedente de Benabarre contra José Lagüens, capataz da la carretera de Graus a Campo.
Hechos.En la mañana del 15 de Febrero último, a tiempo que José Lagüens se encontraba vigilando una brigada de peones en un trozo de dicha carretera, hizo una pequeña hoguera, y sobre su rescoldo puso una hojalata en forma de plancha irregular y sobre ella varios cartuchos de dinamita. A poco de colocarlos, hubo de ausentarse del lugar de la hoguera, dirigiéndose a su casilla en busca de herramienta y, a su regreso oyó una gran detonación, y dirigiéndose a la brigada y después al punto donde estaba la hoguera, viendo a un metro de distancia el cadáver del peón Bernardo Badía, que sin duda había ido a calentarse a la hoguera por ser día de un regular frío, haciéndolo con tal desgracia que los cartuchos de la dinamita estallaron, destrozando al Badía, cuya fisonomía apenas podía conocerse. 
Lagüens, a nadie dijo que hubiera colocado los cartuchos de dinamita en la lata sobre el fuego, sí tuvo la precaución al ausentarse del lugar de la hoguera, de decir que los peones que se hallaban a 7 u 8 metros de ella trabajando, que no se acercaran a dicha hoguera. 
El Fiscal de esta Audiencia, señor Tapia, formuló su escrito de calificación, acusando a Lagüens, como autor de un delito de imprudencia temeraria, que a mediar malicia constituye un delito grave, pidiendo contra él la pena de 5 meses de arresto mayor, accesoria y costas. El señor Gasós, letrado defensor de! acusado, en su escrito solicitó la absolución de Lagüens por su falta de delincuencia.
Lo mismo el señor Fiscal que tal letrado defensor, después de practicada la prueba, han sostenido las conclusiones de su respectivo escrito de calificación, haciéndolo con un excelente método, abundancia de doctrina y exponiendo datos acerca de la dinamita, que otro día publicaremos, que han llamado vivamente la atención del público que ha asistido a la vista.
Invitado el acusado Lagüens por el señor Presidente, a que si lo deseaba, expusiera cuanto le conviniere, manifestó que nada tenía que decir después de lo expuesto por su defensor, con lo cual se declaró concluso el juicio para sentencia. La que recaiga, la daremos a conocer a nuestros lectores".  
13 de septiembre. Sociedad.
"Ha contraído matrimonio en la villa de Campo, el simpático don Manel Blanch y Rabert, hijo de nuestro estimado correligionario don Miguel, con la bella y amable señorita de la misma localidad doña Dolores Mur Güerri. Enviamos nuestra más cumplida enhorabuena a los recién casados".
19 de septiembre
"La Gaceta de anteayer publica el anuncio de la subasta que se ha de celebrar el día 10 de Noviembre, a la una de la tarde, ante !a dirección general del ramo y gobierno civil de esta provincia, para la adjudicación de las obras de la sección de Campo o El Run, en la carretera de Barbastro a !a frontera francesa, por el tipo de 1.201.319 pesetas 65 céntimos."
11 de noviembre. 
"Las solícitas gestiones del diputado por Boltaña señor Lacadena para conseguir la subasta y construcción del importante trozo de la carretera de Barbastro a la frontera de Francia, comprendido entre Campo y El Rún, han tenido un completo éxito en la subasta celebrada ayer, en la que resultaron adjudicadas definitivamente las obras en Madrid, a favor de don Pedro Cobos por 900.981 pesetas".
13 de noviembre. Comunicado.
"Huesca, 12 de Noviembre de 1884. Sr. Director de EL DIARIO de HUESCA. Muy señor mío: En el número de ayer de EL DIARIO DE HUESCA al darse cuenta del resultado de la subasta del trozo de carretera de Campo al Rún, atribuyó Vd. su iniciativa a las gestiones del diputado a Cortes don Ramón Lacadena. No pretendo quitar en lo más mínimo la parte de gloria que corresponda en dicho asunto al señor Lacadena, pero sí rindiendo culto a la verdad y a la justicia debo aclararlo consignando que el senador don Evaristo Romero y el diputado por Benabarre señor Lasierra, mis muy queridos amigos, con la influencia que les dan sus representaciones y su situación cerca del actual gobierno, han sido en esta época exclusivamente como en otra, aunque sin resultado práctico para el país lo que fue el señor Lacadena, los que han trabajado con mayor empeño para conseguir, como lo han conseguido, dicha subasta, según probada y claramente resulta de documentos que obran en mi poder. Además dichos señores, y yo con ellos, habíamos tomado las oportunas precauciones a fin de asegurar que la construcción de tan importante trozo de carretera se lleve a cabo sin nuevos aplazamientos. Ruego a V. se digne publicar esta carta en el periódico que dirige y dándole por ello anticipadas gracias, me ofrezco a sus órdenes afectísimo y S. S. Q. S. M. B. Antonio Albár".

Puesto que el señor Albar no niega que el digno diputado por Boltaña, don Ramón Lacadena, trabajó activa y celosamente en otro tiempo, como lo ha hecho ahora, para que se concediera y subastara el importante trozo de carretera de Campo al Run, creémonos escusados de ampliar nuestra referencia de anteayer, máxime cuando ni quitamos ni pusimos nada a la intervención que en el asunto han tenido otros representantes del país, que merecen y merecerán siempre nuestra imparcial consideración para cuanto hagan en favor del fomento y desarrollo de los intereses materiales del mismo que, -dicho sea con noble franqueza- nunca se han visto más atendidos que durante la gestión del señor Sagasta, y por los diputados y senadores de las anteriores Cámaras, entre los que ocupó puesto distinguido e influyente el señor Lacadena". 
18 de noviembre
"Hemos recibido una carta de una localidad importante del partido de Boltaña que contiene una rectificación a la carta-comunicado del señor Albar, alusiva a los precedentes de la subasta del trozo de carretera de Campo a El Rún. Como hemos oído consignar a dicho señor que el exclusivamente de su escrito no tenia el alcance que se le había atribuido, y como por otra parte se ha reconocido la activa y valiosa intervención del señor Lacadena en el asunto, eficaz y generosa antes y ahora, no hay motivo para nuevas historias y manifestaciones, máxime cuando el país conoce perfectamente a quienes en primer término debe lo poco que se ha hecho en pro del desarrollo de sus intereses materiales, y quiénes han de ser los que por voluntad y por caracterización e influencia han de procurar en lo sucesivo el fomento de su prosperidad".  

Exposición en Huesca terminada

$
0
0

Y mis paisanos de Campo ¡nunca fallan!


Desde luego, si tuviera que decir que es lo mejor de estas exposiciones que voy haciendo por distintos lugares, tendría que afirmar, para ser sincera, que lo más gratificante es recibir a las personas que vienen a visitarlas. Y, entre ellas, nunca faltan mis paisanos de Campo y de algunos pueblos de alrededor. Tengo que reconocer que yo empiezo un "pasa la voz" para dar la noticia bomba de la exposición en un determinado lugar a todos los que sé que viven allí, pero es que después, la noticia se propaga y llega donde yo no he podido o no he sabido llegar, y al final, allí acuden todos. MIL GRACIAS, a cada uno de los que habéis venido a darme un abrazo, hueveras aparte. Os lo agradezco mucho, ¡sois estupendos!
Si queréis ver alguna foto podéis visitar "Hueveras, regalos y recuerdos".


1884. Campo y Tortellá.

$
0
0

Un casamiento

Más información de nuestros paisanos, del año 1884. Acta de matrimonio.


"Don Antonio Abad, cura párroco y arcipreste de Nuestra Sra. de la Asunción, de la villa de Campo, provincia de Huesca, Diócesis de Barbastro, certifico:


Que en uno de los libros parroquiales de este mi cargo, en el de casados, tomo 6ª, folio 201, se halló una partida que dice como sigue:
En la villa de Campo, provincia de Huesca, Diócesis de Barbastro, yo, D. Ramón Solana con licencia y autorización del párroco D. Antonio Abad, a tres de septiembre de mil ochocientos ochenta y cuatro desposé y casé por palabra de presente a Manuel Blanch, natural de Tortellá, provincia de Gerona, soltero de veintiocho años de edad, de oficio cucharero, hijo de Miguel Blanch. natural del mismo Tortellá, de oficio cucharero y de Teresa Rabert, natural de Argelaguer, cónyuges y vecinos de esta villa con Dolores Mur, natural de la villa de Campo, de veinte años de edad, de estado soltera, hija de José Mur y Josefa Güerri, naturales cónyuges de la misma y de oficio labrador, habiendo procedido cuanto se requiere para la validez y legitimidad de este contrato sacramental; siendo testigos Pedro Ricarte y Manuel Llorens, naturales el primero de esta villa y de oficio veterinario y el segundo de Huesca, de oficio médico".

1836. Más sobre la 1ª Guerra Carlista en Campo

$
0
0


Huesca  12 de mayo 1836
Parte remitido a la Capitanía General Columna móvil de Benabarre.
Isabel II. Federico Madrazo.
Tercer Batallón del 5º de línea.
Después de haber ocupado con mi batallón la villa de Arén, en 16 de abril del próximo pasado abril, con lo cual evité que las facciones de Torres, Horteu y Ros de Eroles se apoderasen de ella e invadiesen este reino, a causa de la persecución viva que les hacían las brigadas de Cataluña, quedó en la frontera el cabecilla rebelde Mombiola con unos 400 hombres, de que di parte a V. S. Mis cuidados y aún una invitación del Excmo. Sr. capitán general de Cataluña y por disposición de V. S. se dedicaron al total exterminio de esta facción. Siempre consideré que permaneciendo en la sita montaña de Cataluña aquel cabecilla, no me sería fácil llevar a cabo mi intento, y comprendí que el mejor medio era que se internase en este reino, aunque poco, bien a pesar mío, lo que iba a causar algunos males en la 5ª compañía del mando del capitán don Sebastián Moratón en la villa de Campo; la de Granaderos en el pueblo de Serraduy; Abella ha operado hacia la parte superior de la línea por esta de Aragón, mientras que el capitán Joy lo hacía por la de aquél principado.
Bayoneta
Entró de lleno Mombiela en este reino, y ya concebí la idea que  había de caer infaliblemente abatido entre nuestras bayonetas.y que mis combinadas operaciones producirían los efectos que me propuse, y en efecto quedé del todo satisfecho y con orgullo de que mis vaticinios se han realizado. En efecto, cae el capitán Abella a las 12 de la noche del día 30 sobre el pueblo de Santorens, en donde se hallaba la compañía de un cabo y siete rebeldes en observación, ocupando el capitán don Miguel Gartán las salidas del pueblo sobre la derecha, Abella sobre la izquierda. Dispuso éste que el teniente don Antonio Lázaro con los sargentos segundos Antonio Reina y Juan Suarez y 20 hombres entrasen por el interior a atacar la partida que ocupaba dos casas contiguas y, forzando sus puertas se introdujo el teniente Lázaro con dichos sargentos y ocho soldados a la bayoneta, sin disparar un tiro y rindió a la expresada partida que esperaba con los fusiles cargados a la voz de viva Isabel II y la libertad, a cuyos malvados en el acto se les fusiló, siendo los de más confianza del caudillo y que tenían aterrado a este país, digno de mejor suerte.
 
Desde luego, reuniéndoseles los granaderos en Bonanza continuó el capitán Abella su comisión, contra la facción que se había dirigido hacia el valle de Benasque, la desalojó de el y alcanzándola en el pueblo de Gavás la abatió, dispersó e hizo caer la mayor parte en el pueblo de Campo, en donde la recibió el capitán de la 5ª Moratón, en la cual reuniendo  su compañía en varias casas de ella les hizo un vivo fuego, cayendo de un balazo el titulado capitán don Francisco Mombiola, hermano del caudillo, en cuyo acto llegó la columna de Abella, continuando ésta el fuego la batió y dispersó de nuevo, tomando la mayor parte de la fuerza del malvado el camino de Roda, haciéndole en esta jornada muchos heridos pero, por desgracia, hizo un soldado herido y un cabo y 4 más prisioneros de la 5ª compañía.
A las once de la noche del día envié al subteniente del dicho batallón D. Mariano Albert con 20 hombres y D. Juan Martín subteniente de los Nacionales con 30 de estos, en dirección puente de Montañana a perseguir y capturar la brigada del cabecilla, que con 32 facciosos marchaba para Cataluña, pero solo pudo este destacamento alcanzar a tres de estos rebeldes los cuales fueron en el acto fusilados por el mismo sargento 2º apresor Miguel Altea, del mismo regimiento 5º de línea. Preciso le fue a Abella dar un descanso a la tropa y racionarla en Campo, mas a las cuatro de la mañana del 3 hizo su marcha para la villa de Roda, llevando consigo la 5ª compañía.


De Campo a Zaragoza, dos paradas y fonda

$
0
0
Recuerdos

Otra manera de viajar, digo, de vivir


Hotel Europa

Cuando me llevaron interna al colegio de Zaragoza, hace algunos años (unos sesenta... ¡que tampoco es tanto!), el viaje de Campo a Zaragoza duraba varias horas, y se solía dividir en varias etapas.
Desde luego, aunque la jornada era larga, no se pensaba en madrugar demasiado, las cosas se tomaban con más calma.
Lo que hacía mi padre, bastante metódico, era lo siguiente. Después de haber superado el tramo de carretera llamado cuesta de San Roque, punto complicado donde los hubiera porque a los coches se les calentaba el motor más de la cuenta, y había que parar para que se enfriaran... llegábamos al mesón de El Grado, para desayunar. No un croissant y un cortado, desde luego, sino algo más consistente. Papá siempre aprovechaba esa ocasión para pasar por la cocina y saludar a una señora mayor que lo recibía muy afectuosa dándole dos besos y le llamaba Danielet. ¡Cómo me gustaría saber qué relación existía entre ellos!
Una vez descansados y bien comidos, continuaba la expedición y, al contrario del primer tramo del recorrido, en el que íbamos medio dormidos y callados, entonces todos estábamos alegres y dicharacheros. Era el momento de cantar. No he visto una familia más desafinada que la mía, eso sí, afición a la música, mucha. En el repertorio no llevábamos canciones  infantiles, pasábamos directamente de "En el alto Pirineo, soñé..." al "Cachito, cachito" de no sé quién. Así llegábamos a Zuera, poco antes de Zaragoza, justo a la hora de comer.
Allí había otro mesón o restaurante popular, que siempre estaba muy concurrido y que, según mi padre, hacía las mejores alubias del entorno. El alguna vez llegó a pedir judías de primero y también como segundo plato, porque decía que mi madre no las sabía hacer tan buenas y tenía que aprovechar.
Después de comer y sin prisas aparentes, empezábamos el último tramo del viaje. Este también era silencioso, ya fuera por efecto de la digestión o porque cada uno de los viajeros iba concentrándose en lo que le esperaba al llegar a la capital maña: colegio en nuestro caso y facturas en el de mi padre.
Al llegar a Zaragoza, se procedía al reparto de criaturas: mis hermanos a su colegio y yo al mío. Mis padres se alojaban siempre en el Hotel Europa, que estaba en la calle Alfonso.
Para mi ese hotel era el sumum de la elegancia y el refinamiento, a la vez que también lo veía como algo familiar, y no es de extrañar, porque nunca había estado en otro, era el único hotel que conocía.


   

Los Auset (Aused)

$
0
0

Un caso de dación personal 




En el año 1728 Bartholomé debía tener unos 28 años de edad y vivía en Plan, donde desempeñaba el oficio o profesión de “llamador público”, que bien podría corresponder al de pregonero. Hemos encontrado esta información en el expediente de Infanzonía de los Ballarín, de 1727, según la relación hecha por el notario don Pedro Juan Altemir de Campo, en uno de sus desplazamientos a ese lugar. Refiere en dicho documento:
"Dei Nomine. Amen. Sea a todos manifiesto que llamados y convocados a Consejo General y Abierto, de los Alcaldes, Regidor, Procurador, Síndico, Consejeros, singulares personas, vecinos y habitadores de la villa de Plan, por mandamiento de dicho Regidor abajo nombrado (en ausencia de Andrés Falceto) y llamamiento de Bartholomé Aused, llamador público de la misma villa, el cual en dicho Consejo hizo fe y verdadera relación, a mi, Pedro Juan Altemir, notario, presentes los testigos infraescriptos, que él, de mandamiento de dicho Regidor actual, había llamado a dicho Consejo General y abierto, a son de campana tañida por él, para los presentes día, hora y lugar: Y así llamado y ajuntado en las casas vulgarmente dichas de la villa, en una sala alta que hay en ellas, en donde otras veces para conferir y otorgar cosas arduas, pactos concejiles, dicho Consejo General es acostumbrado congregarse...".
Bartholomé debió casarse por estas fechas con Manuela Ferrer y uno de sus hijos fue Domingo, al que probablemente le pusieron ese nombre porque tenían como pariente a un Domingo Aused, en Sin.
Cuando llegó a la edad de contraer matrimonio, Domingo Auset Ferrer lo hizo con María Montaner Escalona, hija de Martín y de Cathalina, en Bielsa, en la iglesia de Ntra. Sra. de los Angeles, el día 28 de agosto de 1752. Pero, antes de esta boda ocurrió algo importante en la vida de Domingo. Y es que en esta historia familiar de los Auset podemos encontrar un acto jurídico típico de Aragón: la donación. En este caso se trata, de acuerdo con la terminología de Joaquín Costa, de una dación personal. Veamos en que consistía:
Era un hecho frecuente en los pueblos de los Pirineos, más concretamente en Jaca, Boltaña y partidos limítrofes que, una o varias personas (a menudo un matrimonio) que recibían el nombre de donados, hicieran donación de todos sus bienes a una persona extraña a su familia, con la obligación por parte del beneficiado, llamado arrogador, de cuidarle, o cuidarles, mientras vivieran. En algunas ocasiones, el donado carecía de capital y aportaba sólamente su trabajo.
En el caso concreto que estamos relatando, se trata de una Donación hecha en Plan, el veintiocho de agosto de 1750, a favor de Domingo Auset. Lo curioso es que Domingo Auset era mancebo y la donante Susana Nau, una joven de veinticuatro años y, aunque es verdad que no había ninguna regla establecida sobre la diferencia de edad que debía existir entre el donado y el arrogador, no deja de ser una situación poco habitual dada la juventud de ambos.
"Mujer escribiendo carta". Terborck
El documento fue otorgado ante el notario Pedro Verastegui. Los términos utilizados en su redacción son los típicos de este tipo de actos, cuajados de frases hechas, propias de una terminología específica, pero que hoy día nos llegan como un mensaje muy entrañable, incluso con cierta “poesía”. Ciertamente, es una donación muy especial. Dice, entre otras cosas:
"
En la villa de Plan a veinte y ocho de agosto de 1751: Que yo, Susana Nau, mujer moza, natural de la villa de Plan:
Por cuanto me hallo en edad de veinticuatro años, poco más o menos, sin padres, ni hermanos, queriéndome apartar en algún modo de la vanidad de este mundo, sin querer contraer matrimonio, y por este motivo no poder acudir por mi persona a la administración de mis bienes, y que para pasar mi vida con alguna quietud y comodidad no he hallado, ni tengo otro más conforme medio que asegurar mi sustento para durante mi vida en compañía de Domingo Auset, mancebo vecino de esta villa, en quien he hallado todo el consuelo y asistencia que podía desear, desde que me acogió en su compañía,
Por cuanto en esta consideración deseo asegurar la misma asistencia que hasta de ahora he experimentado en dicho Domingo Auset, para durante mi vida natural, y para fenecida ella se me haga por él mi entierro y sepultura, según costumbre de la Parroquia de la villa de Plan y personas de mi calidad,
Por que para este fin tengo tratado y convenido con dicho Aused el que se obligará a mantenerme sana y enferma en su compañía, por toda mi vida haciendo y otorgándole donación y razón de todos mis bienes:
Deseando practicar este medio por considerarlo muy ventajoso y acomodado a la quietud y descanso que deseo tener el tiempo que Dios mantenga mi vida.
Por tanto, y por otras justas causas que a ello me han movido de mi buen grado, libre y espontánea voluntad, y en la mejor forma que hacerlo puede y digo hago en favor de dicho Domingo Aused, para sí y sus habientes, derecho para luego de presente Donación, pura, perfecta e irrevocable que he hecho entre vivos de todos mis bienes muebles, sitios, créditos, derechos, instancias y acciones donde quiera habidos y por haber, que aquí los quiero dejar por nombrados y firmados, calendados, especificados y confrontados según Fuero de Aragón, y como más convenga.
Texto con los cargos y condiciones siguientes y no sin ellas:

Primero, que durante mi vida me haya de tener en su compañía dándome los alimentos iguales a los suyos y vistiéndome con decencia.
Item encargo de que cuando muera se me haya de hacer por mi alma los sufragios a uso y costumbre de la parroquia de Plan y personas de mi calidad.
Item encargo de que se me aya de respetar como a señora mayora y usufructuaria, que me reservo el serlo de los bienes que dono, con la condición de convertir el usufructo de ellos en beneficio de esta casa y en compañía de dicho Domingo Auset.
(...) Item para mayor firmeza y validación de esta mi Donación, dejo por parte y derecho de legítima en mis bienes a mis parientes y demás personas que parte o derecho de legítima en mis bienes pudieren pretender y alcanzar, cada diez sueldos jaqueses, la mitad por bienes muebles y la otra por bienes sitios, con los cuales mando se tengan por contentos y pagados, de cuanto en mis bienes pudiere pertenecerles”.
La gran incógnita es saber qué le ocurría a Susana, por qué no se quería casar, por qué razón a los veinticuatro años deseaba renunciar a "la vanidad del mundo"... ¿tendría, quizás, alguna enfermedad incurable? Además teniendo parientes, tal como se menciona en el documento, ¿por qué no recurría a ellos? En fin, no deja de ser ésta una situación curiosa, en la que una “mujer moza” se dona a un mancebo... Sea como fuere, la nueva situación económica con la que se encontró Domingo Auset Ferrer gracias a esta aportación, le debió ser muy beneficiosa porque, al año siguiente, concretamente el 28 de agosto de 1752, contraía matrimonio con María Montaner Escalona, como ya hemos mencionado antes. Los testigos de la boda fueron tres: José Verastegui, Miguel Buerba Solans y Josef Mascaray.
Del matrimonio de Domingo Auset Ferrer y María Montaner nacieron (son los datos que tenemos, puede haber más), en San Juan de Plan:
1°) José Aused Montaner, que fue el mayor de los hermanos según consta en la información que nos da la Dispensa Papal otorgada a su hermano Domingo, y que, probablemente recibió el nombre de José por alguno de los dos Josés que actuaron como testigos en el matrimonio de sus padres (José Berastegui o José Mascaray). José Auset se casó con Josefa Pallaruelo Abad.
2°) Rosa Aused Montaner, nacida el 20 de febrero de 1763 y que se casó con Antonio Bruned Roger el 4 de junio de 1792.
3°) Domingo Pedro Aused Montaner, fue bautizado en la iglesia de San Esteban de Plan el 15 de octubre de 1765, siendo sus padrinos Pedro Ballarín y Miguela Aused. Se casó con Raymunda Bayla Nerín en Saravillo, el 17 de octubre de 1791.

Domingo Auset Ferrer se casó en segundas nupcias con Teresa Duesso Grima, en Serbeto, el año 1768.
4º) Catalina Auset Montaner se casó en San Juan el 3 de abril de 1783 con Pascual Pallaruelo Palacín.
5º) María Auset Montaner, contrajo matrimonio con Miguel Bielsa el 6 de octubre de 1783.

José Auset Pallaruelo, que se instaló en Campo, era descendiente del primero de los hermanos, José Auset Montaner.


De Campo a Zaragoza, dos paradas y fonda. 1.

$
0
0
1. Recuerdos

Otra forma de viajar, digo, de vivir

                                                                                                               
Cuando éramos pequeños, mis hermanos y yo estábamos internos en Zaragoza y hacíamos el viaje de Campo a la capital maña una vez al trimestre. Como el trayecto duraba varias horas, estaban programadas varias paradas, siempre las mismas.
Para empezar, y aunque la jornada se presentaba larga, no se pensaba en madrugar demasiado, las cosas se tomaban con calma. Procurando no armar demasiado jaleo, subíamos al Volkswagen negro, que no tenía prácticamente maletero, toda la familia (cinco o seis personas, dependiendo si venía mi hermano pequeño o no) además de las maletas, bultos en general, etc.
 Después de bien despedidos de todo el mundo, emprendíamos el camino. Una vez superado el tramo de carretera llamado cuesta de San Roque, punto complicado donde los hubiera porque a los coches se les calentaba el motor más de la cuenta, y donde había que parar para que se enfriaran... llegábamos al mesón de El Grado, para desayunar. No un croissant y un cortado, desde luego, sino algo más consistente. Papá siempre aprovechaba esa ocasión para pasar por la cocina y saludar a una señora mayor que lo recibía muy afectuosa dándole dos besos y le llamaba Danielet. ¡Cómo me gustaría saber qué relación existía entre ellos!
Una vez descansados y bien comidos, continuaba la expedición y, al contrario del primer tramo del recorrido, en el que íbamos medio dormidos y callados, entonces todos estábamos alegres y dicharacheros. Era el momento de cantar. No he visto una familia más desafinada que la mía, eso sí, afición a la música, mucha. En el repertorio no llevábamos canciones  infantiles, pasábamos directamente de "En el alto Pirineo, soñé..." al "Cachito, cachito" de no sé quién. Así llegábamos a Zuera, poco antes de Zaragoza, justo a la hora de comer.
Allí había otro mesón o restaurante popular, que siempre estaba muy concurrido y que, según mi padre, hacía las mejores alubias del entorno. El alguna vez llegó a pedir judías de primero y también como segundo plato, porque decía que mi madre no las sabía hacer tan buenas y tenía que aprovechar.
Después de comer y sin prisas aparentes, empezábamos el último tramo del viaje. Este también era silencioso, ya fuera por efecto de la digestión o porque cada uno de los viajeros iba concentrándose en lo que le esperaba al llegar a la capital maña: colegio en nuestro caso y facturas en el de mi padre.
Al llegar a Zaragoza, se procedía al reparto de criaturas: mis hermanos a su colegio y yo al mío. Mis padres se alojaban siempre en el Hotel Europa, que estaba en la calle Alfonso. Cuando nos acompañaba mi hermano Rober, el pequeño, yo me quedaba a dormir en el hotel para que mis padres pudieran salir por la noche al cine o al teatro.
Para mi ese hotel era el no va más del refinamiento y estaba impresionada con aquella gente elegante, que nos saludaba con una sonrisa sin conocernos. Claro que reconozco que mi opinión no es que sea muy digna de tenerse en cuenta, porque nunca había estado en otro hotel. 

Recuerdo que un día estábamos comiendo allí en el restaurante y mi hermano pequeño, que debía tener unos 6 ó 7 años, se quedó absorto mirando a los comensales de la mesa de al lado. De repente, le dijo a mi padre "Papá, ese hombre va mascarao" que es la palabra que usamos en Campo para decir pintado o tiznado, y es que nunca había visto a una persona de color al natural. Como el chico se dio cuenta que hablábamos de él nos sonrió y llamó a mi hermano para que fuera a su mesa, pero él no estaba por la labor y prefirió concentrarse en su plato. Entonces, nuestro vecino se levantó, vino a nuestra mesa y le dio a Rober una moneda de un dolar muy nueva, explicándole que tenía un hijo de su edad. Nos contó que él y sus amigos estaban trabajando en la base americana.
El Hotel Europa ya no está en la calle Alfonso, todo ha cambiado, aunque no aquellas imágenes que se quedaron en mi cabeza. 
   

De Campo a Zaragoza 2. Hotel Europa.

$
0
0

(2). Ecos en la prensa
Noticias variopintas sobre el Hotel Europa

1906
Joaquín Dicenta.
De paso para al Monasterio dr Piedra, donde se propone terminar su| obra dramática titulada «Amor de Artistas» para la compañía Guerrero-Mendoza, se encuentra en Zaragoza el ilustre escritor y paisano nuestro D. Joaquín Dicenta. La estudiantina «Tuna Zaragoza» obsequió al Sr. Dicenta con una serenata en el Hotel Europa, donde se aloja. 

1908
Galdós en Zaragoza.
Leemos en el Diario de Avisos: «El Sr. Galdós, que salió de Madrid en el rápido, el mismo tren que ha conducido a Zaragoza a los infantes D. Fernando y Dña.  María Teresa, se detuvo en Casetas y esperó el mercancías que llega a la estación del Campo Sepulcro a las cuatro y cuarenta. Esperábanle en los andenes una comisión del Ayuntamiento, con maceros y numeroso público. Acompañaban desde Madrid al Sr. Galdós D. Miguel Moya, D. Tomás Romero, D. José Ortega Munilla y D. Victoriano Moreno. Al descender del tren el ilustre autor de "Zaragoza", la banda de música del Hospicio tocó el himno de Riego. Oyéronse entusiastas aplausos y vivas al autor de los "Episodios Nacionales" y de "España sin Rey". Desde la estación dirigiéronse el señor Galdós y la comitiva que le acompañaba al Hotel Europa, viéndose aquél obligado a salir al balcón, donde volvió a escuchar una afectuosa ovación. La música tocó entonces la Marsellesa. Hasta la hora de cenar estuvo el insigne literato conversando con varios amigos. Desde el Hotel de Europa dirijiose al teatro Principal. Entró en el escenario y dio órdenes referentes a la representación de "Zaragoza", interesándose por los más pequeños detalles. El Sr. Galdós, durante las pocas horas que lleva en Zaragoza, lleva recibidas inequívocas pruebas de admiración y simpatía. Anoche, después del estreno de "Zaragoza", tuvimos ocasión de saludarle. Se muestra muy satisfecho de su viaje. Permanecerá entre nosotros varios días. Probablemente no regresará hasta el lunes próximo a Madrid. Sea bien venido el ilustre novelista.» 

1909
Jacinto Benavente.
En el expreso de la madrugada ha llegado a Zaragoza el genial literato Jacinto Banavente. Le acompañan desde Madrid D. Nilo Fabra, D. Eduardo Yañez, un hijo de éste y el actor D. Fernando Porredón. En la estación del Campo Sepulcro fue saludado Benavente por todos los artistas de la compañía de Lara y varios periodistas y admiradores. El distinguido viajero, que tuvo para sus amigos frases de sincera gratitud por el homenaje organizado en su honor, se hospeda en el Hotel Europa.

1915
Mulay Hafid.
"Ayer tarde, en lujoso automóvil, llegó á esta capital el famoso y popular Muley Haffid, procedente de Barcelona. Le acompañan su médico, el intérprete y escasa servidumbre. Hoy se esperan nuevos personajes, entre ellos el señor Muntadas, muy amigo de Muley Haffid, quien visitará mañana mismo el Monasterio de Piedra. El exsultán de Marrueco se hospeda en el suntuoso Hotel Europa, y desde que el público tuvo noticia de su llegada, curiosamente espera el momento de ver la arrogante figura del famoso personaje. Por una casualidad pude apreciar de cerca la soberbia y altivez del exsultán, que muy en armonía están con los duros rasgos de su fisonomía, de su hercúlea musculatura, y en todo detalle, demuéstrase su linaje, la realeza de su regía estirpe; mas también es cierto que su simpatía, altamente sugestiva, es encantadora y atrayente". 

1928
Volvemos a la violencia de género. Hoy, una agresión a una joven zaragozana que, afortunadamente, no le costó la vida. Ocurrió en diciembre de 1928. Los protagonistas, un chófer de Telefónica y una de las camareras del hotel Europade Zaragoza. Así se contaba en las páginas de HERALDO:
Anteayer, domingo, a las cinco de la tarde, en plena calle de Alfonso, ocurrió un suceso de los llamados pasionales. Como puede suponerse, teniendo en cuenta la hora y lugar en que se desarrolló, produjo gran revuelo en los primeros momentos. Los protagonistas de este suceso son: Francisco C., de 22 años, soltero, chófer de oficio, natural de Serón de Nagina (Soria), domiciliado en Madrid, calle de Carretas, 45, fonda, en la que presta sus servicios como chófer; y Silvina del Val Ortega, de 26 años, empleada como camarera en el hotel Europa de esta ciudad, entre los que existían relaciones amorosas.
Pero desde hace tiempo, por causas que no se han exteriorizado, ella trataba con cierta frialdad a su galanteador, habiéndole indicado diferentes veces sus deseos de no continuar. Firme en su deseo de verla, suponiendo Francisco que Silvina saldría por la tarde, ya que era día festivo, se situó a primera hora en las inmediaciones del hotel de Europa a esperar esa circunstancia.
Después de las cuatro salió del hotel Silvina, la que dirigiéndose a su novio, le dijo resueltamente que no quería continuar; replicó el novio que sí; se ratificó ella en la negativa, y con este motivo comenzaron a andar juntos, hablando del asunto de sus amores. Así recorrieron varias calles, y al llegar por el Coso, esquina de la calle de Alfonso, delante del escaparate chaflán del café Moderno, Francisco, exasperado por la actitud de Silvina, sacando un arma blanca que llevaba en el bolsillo, la hundió dos veces en el cuerpo de su novia, no haciéndolo más por la intervención de numeroso público que se aglomeró al presenciar la agresión, comentando el inesperado y rápido suceso.
La aglomeración de público llamó la atención de los agentes de la autoridad que se hallaban por las inmediaciones. Un guardia municipal se hizo cargo de Silvina, llevándola al Hospital. Dos guardias de Seguridad se acercaron al grupo y, enterados de lo ocurrido, detuvieron a Francisco, desarmándolo, pues aún tenía el arma en la mano, conduciéndolo a la Comisaría.

Vicente Barrera. Cartel de R. Llopís
1929 
La cogida de Barrera. Como antes decíamos, al intentar un quite en el primer toro, Barrera fue enganchado y suspendido, la cogida produjo impresión. En la enfermería le fue apreciado un puntazo corrido de diez centímetros de extensión, en el tercio superior del muslo izquierdo de pronóstico reservado. Barrera fue trasladado al hotel Europa, donde se hospeda. La herida no ofrece gravedad, aunque, desde luego, privará a Vicente de torear la corrida del día 15. 

1930
La conferencia en el Casino Republicano Zaragoza.En el rápido de Madrid llegó a nuestra ciudad el catedrático de la Universidad Central don Eduardo Ortega y Gasset (hermano de don José). A la estación acudieron a recibirle gran número de amigos y correligionarios, que le hicieron objeto de manifestaciones de simpatía. Luego de descansar breves momentos en el Hotel Europa, donde se hospeda, transladóse al Casino Republicano, que se hallaba materialmente atestado de público, siendo muchos los que hubieron de quedarse en la calle, por ser imposible llegar hasta el salón. El presidente del Centro, don Venancio Sarria, hizo la presentación del orador, dedicándole encendidos elogios, lamentándose de que la capacidad del local fuera tan limitada e incapaz para dar cabida a cuantos hubieran querido escuchar la palabra del ilustre catedrático. Dice que más grande que el acto hoy se realiza, es contemplar la resurrección ciudadana, aludiendo luego a pasadas situaciones que no pueden prevalecer y excitando a todos los correlegionarios a la lucha por el ideal. Termina con varios vivas, que fueron contestados. 
1935
La policía, advenida de Zaragoza, tuvo la fortuna de detener en el Hotel de la Unión, de Huesca, a un sujeto, intérprete del hotel Europa, de Zaragoza, que tenía admirablemente planteado un timo de 8.000 pesetas.


Corpus Christi

$
0
0



El domingo, 18 de junio, se celebró la fiestas de Corpus en Campo, y  vecinos y vecinas han trabajado para que las calles lucieran bonitas al paso de la procesión. Gracias a todos ellos por su esfuerzo.


Fotos gentileza de Pepe Garanto y Carmen Fuster


Viewing all 832 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>