Quantcast
Channel: El blog de Campo (Huesca)
Viewing all 837 articles
Browse latest View live

¡Viva los novios!

$
0
0


Vámonos de boda

En la sección de "Ecos provinciales" de "El Diario de Huesca", encontramos algunas reseñas de matrimonios de jóvenes de Campo casados en otro lugar, concretamente en el pueblo de la novia. Este es el caso de:

"24 de mayo de 1929. Desde Boltaña:
El día 22 de este mes se celebró en la iglesia parroquial de esta villa, la boda de la distinguida y bella señorita Cándida Larrosa Bielsa, con el joven y prestigioso comerciante y banquero de Campo, don José Benedet Sazatornil, pertenecientes uno y otro a conocidas y muy distinguidas familias de esta montaña.
A las once y media de la mañana salió la comitiva en nueve automóviles desde el llamado Mesón de la señora viuda de Angel Larrosa a la plaza Mayor de la villa, que se hallaba concurridísima, pues la boda había despertado general curiosidad y simpatía. Bendijo la unión el muy culto y virtuoso sacerdote don José Español, párroco de Campo e intimo amigo del novio y actuaron como testigos don Francisco Gabás, don Manuel Sazatornil, don Francisco Artero, don Saúl Gazo y don Justo Fizelá, que luego de la misa firmaron el acta.
La novia vestía elegante y rico traje de crespón courgette gris perla con sombrero del mismo tono y el novio de negro. Fueron padrinos doña Virginia Bielsa de Barrabés, tía de la novia y el abogado y propietario de Anciles don Antonio Benedet Sazatornil, hermano del novio.
Después de la ceremonia, que resultó brillantísima, salió la comitiva para casa de la novia, donde fueron espléndidamente obsequiados los invitados con un gran banquete, admirablemente presentado y muy bien servido por bellas jóvenes de la localidad.
Al final se hizo honores al champagn y entre los invitados reinó la más cordial alegría y buen humor".
Después de nombrar a numerosos invitados, el corresponsal continúa:
"Los novios recibieron magníficos y abundantes regalos de sus parientes y amistades.
Tan simpática ceremonia ha constituido un acontecimiento en la capital montañesa.
Los novios salieron en auto particular para Monzón y de allí a Zaragoza, Madrid y otras poblaciones, donde pasarán su luna de miel, que les deseamos interminable".

(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón)



Canalizando el agua,

$
0
0



las   Opiniones  y los sentimientos


Hace 100 años.
Recogemos aquí un par de comentarios sobre un tema importante para nuestra comarca: el aprovechamiento del agua. En el primer escrito, del que sólo tomaymos algunos párrafos dada su extensión, el autor del artículo,  hablando de la hulla blanca, dice:

El Diario de Huesca, 7 de Septiembre de 1913
"He aquí como este elemento de riqueza, el último en importancia porque sus beneficios son momentáneos, ha venido a ser el primeramente explotado, y yo creo que la explotación de esto ha de ser el punto de partida para que se beneficien también los otros tres, y entre esta montaña por el camino de la prosperidad y del progreso.
Estas leves consideraciones me las ha sugerido la visita que acompañando a don Luis Fatás hice a Seira y El Rún, donde la Compañía Catalana del gas y electricidad está desarrollando sus fecundos proyectos y, en donde  pude observar en medio de este  país que la emigración despuebla, una inmigración constante y una transformación radical en las personas y en las cosas.
Ya es de por si notable por su magnitud y por las dificultades técnicas que ha sido preciso vencer, el salto en construcción obtenido del río Esera y conducido por una canal de los cuales más de nueve kilómetros son de túnel, hasta un gran depósito del que parte la tubería, que tiene nada menos que un kilómetro de longitud, consiguiéndose un salto de 104 metros, con un gasto de unos 18.000 litros por segundo, cerca de dos millones de kilogramos, que son aproximadamente 24.000 caballos de vapor.
Y como elementos auxiliares para la construcción, sin contar los caminos hechos, los terraplenes, los desmontes, las bombas que elevan el agua del río a una altura inconmensurable, transbordadores a más de cien metros de altura, et. etc. hay una central eléctrica de 300 caballos de fuerza, que pone en movimiento infinidad de medios accesorios, como son: don centrales de aire comprimido para las perforadores ..."
"Pero más importante que todo esto para nosotros, porque todos estos trabajos han de ir a beneficiar a la industria catalana, son los beneficios que para nuestra región se derivan de la solicitud que por sus obreros tienen los directores de las obras, organizando hospitales y botiquines modelos; construyendo casas de nueva planta donde se alojan gratuitamente, evitando así la explotación de que eran víctimas; estableciendo una cantina, abundantemente surtida y hornos de cocer pan, para evitar el encarecimiento de los víveres, haciendo prosperar a Graus, a Campo y El Rún, transformando a Seira, que era según el dicho del país, uno de los tres lugares de la miseria, en uno de los mejores pueblos de la región, con escuela, iglesia y Casa Ayuntamiento, construidas a expensas de la Compañía y dejando en jornales todos los meses más de 800.000 pesetas,  sin contar los cientos de miles que pagan también por expropiación.
Más importante aún que todo ello es el que pueda llegar a ser causa eficiente para que acudan los turistas, se construyan los balnearios y se exploten las minas, porque si para ello hacen falta caminos, es posible que con un poco de buena voluntad por parte de todos los construya el Gobierno o la Compañía, como ha hecho La Canadiense en Lérida, y si el pueblo carece del adiestramiento técnico necesario, la industria y de la cultura conveniente, estos trabajos le adiestran y le proporcionan una visión nueva de una vida más inteligente, que le despierta la noble ansia de la cultura; con su ejemplo acudirán los capitales, los hombres de negocios y gastos de toda clase y toda condición, que llegan a conocer el país y amarlo, y de todos ellos saldrán los otros industriales, los nuevos mineros, los futuros bañistas, los turistas de mañana".
Firmado: José María de Sobrarbe
Todo lo contrario de lo que se expresa en:

"El Diario de Huesca, 18 de abril de 1914
"¡Alerta benasqueses!
En su número de 14 de los corrientes, "Voz de la Provincia" califica de "iniciación de campaña violenta", de "tendencioso", "insidioso" y de cien cosas más, el artículo que con  el mismo epígrafe que el presente, apareció en El Diario de Huesca del 12, limitándonos a llamar la atención de los vecinos de Benasque y pueblos comarcales sobre la importancia y significación que para su presente y su porvenir puede tener, y tiene, el proyecto de aprovechamiento de agua públicas del río Esera, solicitada por la Catalana del Gas y Electricidad, según anuncio del Boletín Oficial del 18 de Marzo último.
No nos contesta Voz de la Provincia con razones y argumentos que demuestren lo falaces de los nuestros, sin duda al echar mano a la caja se encontraron sin ninguno y emplearon lo que les quedaba, insultos y conceptos biliosos, desplantes y suposiciones maquiavélicas. Recomendámosle no emplee en adelante palabras y epítetos tan grueso, pues a quien primero perjudican es a los mismos que las emplean, y con ellas ni nos mollan ni nos detendrán en nuestro noble y desinteresado propósito de prevenir males antes que llorarlos. Comente nuestros artículos cuanto quiera, pero díganos (si el estómago agradecido de sus amigos no se lo impide), díganos si son o no ciertas las aseveraciones de los nuestros. Demuéstrenos la falsedad o inexactitud....".
"Déjese el diario conservador de suposiciones gratuitas, tómese la molestia de mandar algunos de sus miembros a Seira y El Rún, campo de operaciones actual de la Catalana del Gas y Electricidad y una vez allá, comprueben lo satisfechos que están los vecinos (en un 80 por 100) de los pueblos donde tal Sociedad ejecuta sus obras. Indaguen cuantos obreros indígenas estaban antes sin trabajo y hoy no; vean qué fuentes de riqueza dejará en dichos pueblos luego que, concluidas sus obras, transporten la energía eléctrica a cientos de kilómetros de donde se produce y, en cambio, que de fincas inutilizadas y de desembolsos hechos por los naturales quedarán absolutamente improductivos; observen lo barata que han hecho la vida en la comarca, los vicios creados a su amparo (que no transportarán) y los accidentes y desgracias que se suceden; pregúntenles qué han prosperado los comerciantes y los no comerciantes, con las cantinas, cooperativas, panaderías, etc. etc. todo montado y explotado por la misma Sociedad; hagan lista de los propietarios de las fincas ocupadas por  las obras y verán cuán pocos han cobrado sus respectivos precios, cuán muchos no han cobrado aún y a cuantos no se les ha preguntado siquiera por él...".

(Fuente: Hemeroteca del "Diario del Altoaragón")


Poco cariñosos

$
0
0

de palabra  


No sé por qué me ha dado por pensar que en Campo no somos muy dados a los elogios y a demostrar ternura. Sin ir más lejos, he querido recordar las palabras que se le dedicaban a:
un zagalón, 
a un chiquinín
o a un ravachol o ravacholet
y como cosas cariñosas me vienen a la cabeza:es muy bonico,  espabilau, llisto como un esparveret(ave rapaz),fa gozo veyelo, pincho(bien arreglado),pincharrón, tieset, zalamero, ye como una boleta(gordito),ratonón...
Como cosas despectivas hay más: esmirriau(delgaducho), furtaperas, maixanto(un poco tontorrón), mal bicho, malichón, mameluco (bruto),mequetrefe, miquileles(delgado),mostrenco (bruto),perdulaire(que pierde muchas cosas, despistado),pioradó(llorón), rabiosón, romancero y roñoso (quejica), tiquismiquis, zalapastroso(mal arreglado)...
Terminemos con esta frase"ixe zagalet está fierichón porque está flaquet, a ver si come alguna costilleta y se esgallina... si no se escabulle pronto, acabará fiero como un cocho(feo como un perro)".

Por San Antón

$
0
0

media hora más de SOL

Campo, 17-1-015. Pepe Garanto

Ayer, 17 de enero, se celebró en Campo un ritual conocido: se llevó en procesión la imagen de San Antonio Abad desde la ermita de su nombre a la iglesia parroquial. Allí se dejará la imagen durante una semana. Por la tarde tuvo lugar la tradicional subasta. 


(Arco de San Antonio, desaparecido. Hnos. López)


San Sebastián el primero

$
0
0

de los santos frioleros



Hoy, 20 de enero, era el turno de San Sebastián. Se ha ido a buscar su imagen a la ermita que hay a la salida del pueblo y se le ha llevado en procesión a la iglesia parroquial. Por la tarde ha sido la subasta. Os ofrecemos las dos fotos que me han mandado unos buenos amigos. Parecen antiguas pero son de hoy. 



El encargo

$
0
0

un chuflet


Esto que voy a explicar también me lo contó mi padre. Lo narraba en primera  persona, como si fuera él el protagonista, pero igual era solo un recurso oratorio para captar nuestra atención. Como juntaba lo que vivía con lo que leía, creo que ni él mismo estaba seguro de donde procedía lo que explicaba, y quienes le escuchábamos, todavía menos...
Decía que cuando era pequeño, como en Campo no se podía encontrar de todo en las pocas tiendas que había, algunos transportistas  se prestaban a hacer encargos para los vecinos. Ese era el caso del sr. Baltasar, padre del sr. Baltasar Alós, que cuando iba a buscar género para su tienda a Graus, aprovechaba para hacer algunos favores: unos le pedían que les trajera algo de la farmacia, otros que les llevara un traje a la tintorería, le pedían que comprara simientes, etc.
Se ve que una temporada, cuando mi padre era pequeño, se pusieron de moda unos silbatos y todos querían tener uno. Como en Campo no los podían conseguir, los críos de su pandilla y él también, fueron a ver al sr. Baltasar y le pidieron:
- ¿Nos podrá subir un xuflet de Graus?
Y el sr. Baltasar les contestó:
- Valen una perreta.
Así pasaron varios días, ellos pidiéndole el xuflet y el xuflet que no llegaba, aunque todos tenían bien claro que costaba una perreta.
Un día papá pensó que había que cambiar de táctica, porque aquello era el cuento de nunca acabar, así es que cuando volvieron a hacerle el encargo por enésima vez y le dijeron, "Pero sr. Baltasar ¿nos subirá el xuflet?y el hombre volvió a contestar "valen una perreta", mi padre sacó una perreta del bolsillo y se la dio. Entonces el sr. Baltasar se lo miró fijamente y le dijo solo una frase:
- Tú xuflarás.
Y al día siguiente, mi padre tenía el silbato.




¿Te quieres casar...

$
0
0

con una de las tres hermanas?


"Las tres hermanas", J.F Millet.



Examinando protocolos notariales hemos encontrado disposiciones testamentarias en las que el testador pone una cláusula en la que exige a algún miembro de su familia que, si quiere recibir la herencia, se tendrá que casar con alguien determinado. Lo que no habíamos visto nunca es el acto protagonizado por Pedro Larramona, y que vamos a transcribir a continuación, aunque parcialmente. AVISO: es un caso bastante complicado. Resumido es esto:

Al mayor de dos hermanos le hacen casar con una viuda madre de tres hijas. Al más joven de esos hermanos, le prometen en matrimonio, el mismo día, con una de las tres hijas de la viuda, sin especificar con cuál de ellas...
Vamos con la historia:
Miguel y Pedro Larramona eran hermanos, hijos de Pedro Larramona y Juana Torrellas, de Navarri (Huesca). El día 14 de Junio del año 1649 se reunió mucha gente en su casa, como no podía ser de otra manera, pues iban a celebrarse unas capitulaciones matrimoniales. Además del notario Juan de Guart, estaban los vecinos de Navarri Mosén Miguel Mora y Juan de Pera, labrador; y varios familiares y amigos de los pueblos de alrededor: Antón de Viu y Antón Mora, vecinos de Muro; Domingo Costa, habitante en las casas de Belvedé; Domingo Pino de Aguascaldas, y Pedro Calbera, Rector de Aguilar junto con Miguel de Pueyo, labrador vecino de Morillo de Liena, que actuaron como testigos.
Primero se trataron y firmaron los capítulos matrimoniales entre Miguel Larramona y Mariana Armisén, viuda de Jayme Pino y vecina de Navarri. Mariana tenía tres hijas de su anterior marido.

A continuación, se formalizaron las capitulaciones de Pedro Larramona, el hermano más joven, que fueron bien distintas de las anteriores. En efecto, se procedió a establecer los pactos entre los novios, pero resulta que allí sólo estaba el novio, que era Pedro, pero la novia no asistia porque no se sabía con exactitud quién sería, pues estaba por determinar. En concreto, se dice textualmente en dicho documento:
Navarri (Pueblos de España)
... la capitulación matrimonial, si quiere concordia, había sido hecha, tratada, pactada y concordada a cerca del matrimonio que estaba tratado y mediante la divina Gracia se esperaba concluir y en faz de la Santa Madre Iglesia solemnizar, entre los dichos Pedro Larramona, mancebo, y una hija de tres que tiene la dicha Mariana Armisén, aquella que más a ella y a su marido Miguel de Larramona les pareciere y la que será más conveniente a parecer del dicho contrayente y de su padre y madre, sin que en esto pueda haber ningún género de malicia, encargándoles en todo el temor de Dios y de sus conciencias”.
A lo largo del texto no aparece ni una sola vez la mención a los nombres de las tres candidatas a novia, que debían ser todavía unas niñas, porque si alguna de las tres hubiera tenido edad de contraer matrimonio seguro que la casaban ya.
Después de conocer la situación familiar gracias al mencionado documento, se comprende mejor una de las cláusulas que aparece en el contrato que habían pactado previamente Miguel Larramona y Mariana Armisén, en el que se especificaba que, a pesar de que ninguno de los dos hermanos Larramona ni tampoco Mariana Armisén tenía derecho a vender nada del patrimonio familiar sin consultar y tener la conformidad de los otros dos, en caso de que Pedro Larramona se marchase de la casa, el matrimonio formado por Miguel y Mariana podrían disponer de los bienes:
Item fue convenido entre dichas partes que en caso que de casa se ausentase Pedro Larramona por disgustos que tuviese y, que llamado dentro de un año Pedro Larramona hermano de dicho Miguel de Larramona y este no quisiese volver a su casa, que dichos Miguel Larramona y Mariana Armisén puedan vender y empeñar si la dicha casa hubiere necesidad y esta necesidad sea conocida por el señor abad de San Victorián, o su oficial y Vicario General”.
Es evidente que se trataba de atar bien las cosas, porque ya se veía que la única escapatoria posible que le quedaba al pobre Pedro Larramona, para no tener que concluir el matrimonio impuesto por la familia, era la de marcharse de casa. Si se quedaba tenía que casarse con la sobrina que le dijeran y su hermano Miguel se convertiría en su suegro, su cuñada en su suegra, él sería el yerno de su hermano y el tío de su mujer.... ¡que lío!


Santa Agueda

$
0
0

La fiesta de las mujeres


Aunque Santa Agueda se celebra el 5 de febrero, en Campo se ha decidido este año adelantarlo un poco, para que no coincidan las fiestas con las de Carnaval. Así, pues, como es mejor festejar por adelantado que quedarse sin festejar, ayer mismo, día 31 de enero, las mujeres tuvieron su fiesta
Es cierto que la devoción a Santa Agueda no cuenta en Campo con mucha tradición y que organizar las fiestas, nombrando mayordomas, etc. empezó por los años 60.  Según una "fuente autorizada", la fiesta se celebraba en Seira hacía ya unos años, y alguien consiguió introducirla entre nosotros. 
Sea mucha o poca la antigüedad de esta devoción, el caso es que hoy día es una fiesta en la que participan todas las mujeres del pueblo y en la que reina el buen humor y las reivindicaciones de siempre .
Ayer se celebró una misa en la iglesia de la parroquia, a las 7 de la tarde, cantada por la rondalla "Virgen de la Peña" de Graus, y por la noche hubo cena y baile.

  

(Mil gracias a Celia Miranda por las fotos)



Y esta mañana Campo estaba así...

$
0
0

con nieve


(Las fotos me las ha mandado Pili Ariño  y las ha hecho José Victor M. ¡GRACIAS!)


CARNAVAL 2015

$
0
0




Exotismo y animación
en CAMPO





Os anunciamos que el próximo sábado 14 de febrero, a las 21.30, tendrá lugar la tradicional CENA DE CARNAVAL, y después, a las 12.30 de la noche, empezará la gran sesión de baile amenizada por los

Lleida Brothers 

Para poder asistir a la cena, os podéis apuntar hasta el miércoles día 11 de febrero en casa Begué o en la panadería Sesé. No os lo perdáis. Y para poneros en ambiente, alguna foto del año pasado:







(Fotos gentileza de Xavi Fortuño)


Valle de Lierp y Peña Madrid

$
0
0
El frío se pone en evidencia




Las dos fotos del Valle de Lierp nos las ha enviado Pepe Ariño y le de Peña Madrid Pepe Garanto. Gracias a los dos.

En Carnaval

$
0
0

Azulete y crespillos...
  

En Campo, las fiestas de carnaval no forman parte de ninguna tradición ancestral, como ocurre en otros pueblos de los Pirineos. Y, aunque hay algunas costumbres que se mantienen, lo cierto es que la manera de divertirse, como es lógico, se ha ido acomodando a las diferentes épocas y situaciones.   
Queremos recordar aquí los carnavales de los años, 40, 50, 60 y 70 del siglo pasado.  El domingo anterior al miércoles de ceniza se celebraba un gran baile que era el punto de partida de las fiestas, que duraban hasta ese miércoles, en el que empezaba la Cuaresma. Con el fin  de pasarlo bien,  se hacían  bromas entre amigos y vecinos. El que las hacía procuraba no  «pasarse» y  el que las recibía intentaba  encajarlas lo más estoicamente posible. Son reglas no escritas para la buena convivencia en un pueblo y el que no las respeta, como se decía antes «se daba a conocer…» y no era bien considerado por sus convecinos.
Algunas de las bromas  que  se hacían eran, por ejemplo, esconder utensilios de trabajo (la azada, una escoba, un carretillo), fingir que en Correos había llegado un paquete para alguien, cuando en realidad era una caja llena de piedras, hacer la cama de  «petaca» a los vecinos o echarles sal entre las sábanas. Aún recuerdo lo bien que lo pasábamos cuando veíamos a algún vecino ir y venir buscando algo... entonces era el momento de preguntar ¿qué pasa, Pedro, has perdido algo? y la respuesta solía ser algo así como "Nada, nada, porque ahora mismo me váis a traer vosotros lo que me habéis escondido...". 
Para hacer la cama de petaca, primero se tenía que deshacer, para volver a hacerla poniendo la sábana de arriba («encimera»)  doblada, de modo que cuando uno se iba a meter dentro de la cama no podía entrar. Todo esto teniendo mucho cuidado de que «la víctima» no se percatara de nada hasta el momento de ir a dormir…  Tan malo era no poder entrar en la cama por culpa de la «petaca»  como tener que salir aprisa y corriendo antes de que te picara todo el cuerpo por culpa de la sal. En cualquier caso, lo importante era no quejarse de nada a la mañana siguiente, para no darle el gustazo al que  había gastado la broma de saber que su faena había  sido un éxito. 
El domingo los chicos hacían un muñeco con paja y ropa vieja y lo colgaban en la Plaza o en el Ayuntamiento, bien visible y el martes de carnaval, después de haberlo paseado por el pueblo, lo quemaban. 
El lunes y  el martes de carnaval algunos jóvenes y  adultos se animaban a disfrazarse con las ropas que encontraban por las casas. Ana Puertas recuerda que en casa Castanera tenían unas faldas muy bonitas y siempre había alguien que se las ponía. El caso es que, más o menos bien vestidos, se pinturrejeaban  la cara y se ponían sombreros o pañuelos en la cabeza para disimular quién eran y así se iban a visitar a vecinos y amigos, para divertirse un rato. Muchos de ellos llevaban una cesta y en las casas a las que iban les daban uno o dos huevos, un trozo de longaniza, morcilla u algún otro producto del cerdo, pues la matanza había tenido lugar hacía poco tiempo. El martes, los disfrazados se hacían una cena con los regalos recibidos y uno de los platos más populares eran las tortillas con longaniza. 
De todos modos, si tenemos que hablar de costumbres enraizadas en Campo para la celebración de estas fiestas de carnaval, hay que reconocer que había dos protagonistas: el azulete y los crespillos. 
El azulete: el  martes de carnaval  los hombres «mascaraban» a las mujeres y las mujeres a los hombres. Es un poco difícil de entender la lógica del «juego» pero era así. Y ¿en qué consistía eso de «mascarar» ? Pues  se trataba de untarse las manos con azulete y ponerlas en la cara de la persona que se pusiera «a tiro».  La víctima seleccionada podía no resistirse o resistirse a que la tiznaran. En el primer caso era cuando le ponían el azulete sólo la cara y, en el segundo, era  cuando además de la cara, le mascaraban la ropa y cualquier obstáculo que se interpusiera.
Antaño se tiznaban las manos con cenizas de los troncos quemados en la lumbre o con el hollín de las chimeneas, pero después se empezó a usar el azulete. El azulete es un pigmento de polvo de añil  que se utilizaba para blanquear la ropa y que se encontraba  en todas las casas. Se presentaba en forma de pastillas redondas, aunque también  se comercializó en polvo. 

Los vecinos del pueblo pasaban el día con la estrategia de atacar para no ser atacados y todo discurría con buen humor En lugar de molestarse con  la persona que le «mascaraba», se la solía invitar a unos  crespillos y a un vasito de vino dulce, para celebrar  juntos ese momento de diversión.
Los crespillos: en casi todas las casas de Campo hacían crespillos para Carnaval y ésta sí que es una costumbre que continúa vigente. Los crespillos son unos dulces como buñuelos, que están hechos de huevo, leche, harina y azúcar, y se aromatizan con anís. Se frien en la sartén con aceite bien caliente utilizando un molde redondo. Después se espolvorean con azúcar. Algunas amas de casa los hacen más esponjosos, otras más reducidos, más grandes, más dulces, en fin, hay variaciones de unos a otros, pero todos suelen estar muy buenos. En cualquier casa del pueblo que se visite te ofrecen para probar los crespillos que han hecho, una forma de manifestar su hospitalidad y las ganas de vivir la fiesta.
Actualmente, cada año se hace una cena con baile de disfraces que atrae a mucho público, tanto de Campo como de los alrededores. Se suele trasladar a un sábado para facilitar la asistencia de los que viven lejos.

(Las fotos son gentileza del Hotel Cotiella, Pepita Prats y Rosita)



En Carnaval

$
0
0



La juventud se divierte                 







y para terminar el tema

$
0
0

del Carnaval

Más fotos del ambiente que había en Campo el pasado sábado día 14 de febrero:


 
¡Gracias a Rober y a sus amigos!


Idea bomba

$
0
0

recibimiento sobre ruedas 


Hay que reconocer que en Campo el ingenio no falta. Un ejemplo de ello es la idea que tuvieron los organizadores del recibimiento al Obispo de Barbastro, que visitó nuestro pueblo en el año 1953. Antonio Castel Ballarín nos lo cuenta así:

"VISITA PASTORAL DEL SEÑOR OBISPO DE BARBASTRO A CAMPO EN EL AÑO 1953

El señor obispo de Barbastro era en aquellas fechas Monseñor D. Pedro Cantero Cuadrado, hijo de Carrión de los Condes en la provincia de Palencia. Fue sucesivamente obispo de Huelva y arzobispo de Zaragoza y está sepultado en su pueblo natal.
Subió a Campo en el mes de mayo con el fin de realizar la visita pastoral. Era domingo, el pueblo se preparó bien para tributarle un buen recibimiento, con este fin se ideó que todos los hombres y jóvenes que tuvieran bicicleta salieran al puente del Rialgo y, cuando llegara el automóvil del señor obispo, le escoltaran en dos filas hasta la puerta de la iglesia. Así lo hicieron y la entrada del señor obispo resultó muy vistosa y singular. El la agradeció con unas expresivas palabras". 

Mondongo

$
0
0


Nunca llueve a gusto de todos...


El día 28 de febrero, se hará en la Cova d'Axén, de CAMPO, un tradicional mondongo, con LATÓN DE LA FUEVA.
Elaborado por conocidas y experimentadas MONDONGUERAS, que a buen seguro harán disfrutar a todos los asistentes con los variados productos, longanizas, chorizos, morcillas, butifarras, tortetas, que elaborarán con su afamada maestría.

 PROGRAMA:

A las 10 h.  Almuerzo con panceta, careta y choricé, todo ello asado en la brasa y regado con un buen vino del Somontano.  Después del almuerzo, el que lo desee podrá observar el trabajo de las afamadas  mondongueras.
A las 21 h.  Cena con los productos elaborados, longaniza, morcilla, choricé, tortetas y una    caldereta de costilla de latón con patata, todo ello guarnicionado con ensalada y regado con un buen vino, postre y café.
El precio: 20 e. los adultos y 12 e. los niños. Se ruega hacer las inscripciones antes del día 27 de este mes, llamando al teléfono:
                                            974550114 o al 629346875 

No os lo perdáis, pasaréis un buen día y aprenderéis mucho con esta sabrosa actividad. 
                                                 

La tela y el cuento

$
0
0
Basi y sus sobrinos Pili y Sebastián

El molinero, su hijo y el asno



Cuando éramos pequeños, en casa de mis padres, en Campo, había una colcha de cama pequeña que nos gustaba mucho a mis hermanos y a mi. Era de un tejido ligero y llevaba un gran volante alrededor. Tenía a juego un cuadrante, también rematado con su volante. Pero lo que a nosotros nos encantaba, era el estampado de la tela, que pienso yo, debía estar presente en muchas otras casas del pueblo, porque no es que hubiera allí muchos proveedores de telas,  ni un surtido muy amplio donde elegir.
¿Cómo era el estampado? pues parecía un libro de ilustraciones antiguas, con dibujos en negro sobre un fondo blanco roto, y esas imágenes contaban muy realísticamente y con mucha riqueza de detalles la historia de un hombre, su hijo y un asno, una fábula de Esopo. El tejido, dibujo a dibujo, iba explicando la historia que nosotros leíamos como si fuera un cómic. Decía,  más o menos, así:
"Había una vez un molinero al que le iban muy mal las cosas, así es que para salir adelante, aunque fuera solo por un tiempo, decidió vender el asno que tenía. Un día, le dijo a su mujer que les prepara algo de comida a él y a su hijo,  porque se iban a la feria de un pueblo vecino. Dicho y hecho, se pusieron en camino.
A pesar de las circunstancias, iban contentos el padre y el hijo, caminando al lado de su asno. Pero al cabo de un rato encontraron a unos campesinos y oyeron como se burlaban de ellos.
- ¡Si serán tontos! -decían aquellos hombres- van el padre y el crío sudando y el burro tan fresco ¿es que no sabrán que los burros son animales de carga?
- Tienen razón -dijo el molinero después de escucharlos-, súbete tú, hijo mío, que no tienes por qué cansarte. Y el niño se montó. Pero, pasado un rato se encontraron con unas mujeres que iban a la fuente. Cuando los vieron,  se les desató la lengua:
- ¡Habráse visto que desvergüenza! el joven montado y su pobre padre arrastrándose al lado -decía una de ellas, mientras la otra replicaba:
- La culpa la tiene el padre, por consentirlo, ¡que manera de educar a los hijos!
El molinero se quedó pensativo y después de reflexionar, le dijo a su hijo:
- ¿Sabes? creo que tienen razón. Tú y yo sabemos que no me importa caminar, pero quizás choca a la gente vernos así, pareces poco considerado... podríamos montar los dos y así todos contentos.
¡Pobre ilusión! ¿todos contentos? no tardaron en ver lo equivocados que estaban, porque a medida que se aproximaban a la feria e iban encontrando más gente por el camino, no dejaron de escuchar cosas como:
- ¡Pobre animal! ¡Cómo no se dan cuenta que lo van a chafar! ¡son más burros los que van montados que el pobre asno! 
Y el padre volvió a quedarse pensativo y después de haberse concentrado en sus pensamientos, le dijo al niño:
- ¿Sabes, hijo mío? Ya no sé cómo poder ir tranquilos, hemos probado de todas las formas posibles y siempre encuentran algo que criticar, sólo nos queda una posibilidad, que es cargar con el burro.  
Y así lo hicieron. Encontraron un palo grueso y allí ataron las patas delanteras del pobre animal y después las traseras, y ellos se pusieron el palo sobre sus hombros y con mucho esfuerzo lo iban llevando. Para el molinero y su hijo era muy pesado, pero para el asno tampoco era una maravilla ir con las patas para arriba y la cabeza casi arrastrándose por el suelo, así es que hacía todo lo posible por soltarse. Mientras tanto, se había reunido en torno suyo gran cantidad de gente, que nunca habían visto algo parecido. Unos iban riéndose, otros les decían improperios y tanto gritaban que aún ponían más nervioso al burro que al final, con un golpe de fuerza, pudo desasirse del palo. Como eso ocurrió justo cuando estaban pasando por un puente, y el animal andaba despavorido, tuvo la mala suerte de caerse al río, y mientras lo arrastraba la corriente, el molinero y su hijo quedaban en medio de aquél gentío, sin asno y tachados de locos. Y es que locura es, dicen los sabios, pensar que se puede hacer una cosa al gusto de todos".
Y yo me pregunto, una generación que crece escuchando cuentos o fábulas de este estilo, ¿puede ser igual que la que desde su tierna infancia se entretiene, por ejemplo, mirando la Guerra de las Galaxias o el Hombre Araña?  
Y, otra pregunta ¿tenéis en vuestras casa alguna prenda con la tela de imágenes de cuentos?


  

Amigas de toda la vida

$
0
0


Para pasarlo bien y para ayudar



He estado en Campo 48 horas. Pensaba aprovechar la visita para hacer muchas fotos del pueblo, el Cotiella, el Turbón... sólo he hecho una, porque no he tenido tiempo. Eso sí, me ha parecido ver (había unas nubes muy pesadas que tapaban el panorama) que en el Cotiella había bastante nieve, pero en el Turbón no.¿Qué os puedo comentar sobre nuestro pueblo en su letargo invernal? Pues que se está bien, se respira paz. 
También existe otra buena razón para volver por Campo en cuanto nos es posible, y es el reencontrarse con los amigos de siempre. En mi caso se trata de amigas con la que nos conocemos desde que nacimos; que sabemos quienes eran sus padres, sus abuelos; que hemos visitado sus casas; que sabemos muy bien lo que van a decir en cada ocasión y lo que piensan en casi todas. Con estas amigas de toda la vida se puede confiar para todo y no defraudan nunca. Su amistad es un tesoro.
En esta ocasión, todas a una, me han ayudado mucho para preparar la próxima exposición de hueveras, de la que os informaremos puntualmente. A todas ellas ¡GRACIAS! de todo corazón. (E incluyo también a Mª Carmen, que se añadió al grupo).
En la foto no estamos toda la pandilla, en otro momento buscaré una en la que no falte nadie.

Replega

$
0
0


ENCUENTRO EN SEPTIEMBRE


Aún queda un poco lejos y, hasta entonces pueden pasar muchas cosas, pero de momento, la ilusión ya la tenemos. 
Nos han invitado a REPLEGA, la Feria de Coleccionismo que se hace cada año en Monzón a principios de septiembre. Chorche Paniello es el organizador de esta manifestación del coleccionismo nacional, que año tras año no solo se afianza sino que crece. Esperamos poder interesar a sus numerosos visitantes. De momento ¡gracias por contar con nuestra colección! 
Antes de REPLEGA tenemos programada una exposición en Barcelona. Ya os informaremos de la fecha y el lugar, por si os apetece acompañarnos en esa ocasión.




Cosas varias

$
0
0



Varias cosas  


Ya hace días que no escribo nada en este blog, en parte por algún problema que he tenido y, en parte por un trabajo que estoy haciendo, que me ha tenido hasta ahora muy absorbida. Poco a poco voy a intentar retomar el rítmo...

RESIDENCIA DE MAYORES DE CAMPO.- Nunca es agradable ni satisfactorio tener que dejar a un familiar en un centro para mayores. Da un poco de mala conciencia y uno mismo tiene que ir repitiéndose que no hay otra solución posible y que es donde nuestro familiar estará mejor. La verdad es que eso no lo sabemos, aunque necesitamos convencernos de que es así.
Yo había visitado las instalaciones de la Residencia para la Tercera Edad hace tiempo, aunque, prácticamente, no había pasado de la puerta de la entrada. El edificio es alegre y está emplazado en un lugar precioso, desde el que se disfruta de unas vistas de las montañas que rodean al pueblo estupendas. Ahora, he cruzado el umbral de aquella puerta y he visto lo que hay dentro y, aunque siempre resulta triste ver a personas en cierto modo excluidas de la sociedad, sí que he quedado muy satisfecha de ver el trato que reciben. 

Los vecinos de Campo que están alojados allí, tienen la atención y el cariño de los amigos del pueblo, que casi todos los días van a visitarlos para hacerles un rato de compañía, pero me ha parecido que aquellas otras personas que están allí, procedentes de otros valles, están muy solas. Y se comprende, porque debe ser triste acabar la vida entre gente extraña. Seguramente que se puede hacer algo para que no tengan esa sensación, y se relacionen con las personas que tienen al lado.  





CONSULTA POPULAR. He estado en una casa de Campo donde tienen este bonito mosáico que véis en la fotografía. Me dijeron que lo había hecho el señor Sebastián de Bellera. Mi pregunta es ¿alguno de vosotros tenéis en vuestra casa el mismo pavimento o parecido? ¿sabéis si verdaderamente es obra del Sr. Sebastián o si se hizo en la tejería? Gracias por la información.

EN EL ESCENARIO. El pasado domingo, fuimos al espectáculo que ofrecía el Centro Aragonés de Barcelona con ocasión de la Fiesta de San Jorge, y allí en el escenario encontramos a alguien de Campo. Se trataba de Rosalia Morancho que interpretó una bonita jota. Como era la primera vez que veíamos a un paisano nuestro en un escenario, pues nos hizo mucha ilusión, además, cantó muy bien y fue muy aplaudida.
Las fotografías que hice han salido fatal, pero aquí las pongo como testimonio del numeroso público asistente y de lo mala fotógrafa que soy. 
Salón de Actos del Centro Aragonés
Rosalía actuando
Foto obtenida por "no querer molestar" a los de atrás.


Viewing all 837 articles
Browse latest View live